Notas de prensa

El Consejo Asesor Joven hace llegar sus peticiones al Parlamento catalán

18/06/2025

Foto

Los jóvenes piden que se les tenga más en cuenta en las decisiones que les afectan

Están preocupados por la violencia en las escuelas y piden más educación afectivosexual

Esta tarde el Consejo Asesor Joven (CAJ) del Síndic de Greuges de Cataluña se ha reunido con diputados de la Comisión del Síndic y les han hecho llegar una serie de peticiones a partir de los temas que han trabajado durante el curso.

Durante el encuentro, los jóvenes han reclamado que se les escuche: "Tenemos voz, pero no micrófono: tenemos que poder hablar para que se nos tenga en cuenta en las cosas que nos afectan", ha afirmado Jan Arimany, del centro La Salle Manlleu. Además, han explicado que tienen la sensación de que sus necesidades emocionales no están bien cubiertas y que a menudo reciben una mirada de adulto, no de igual a igual.

En cuanto a temas más concretos, han hecho recomendaciones sobre ocio educativo, violencias en las escuelas, orientación profesional y educación afectivosexual.

En cuanto al ocio, piden que sea más inclusivo y equitativo: “No podemos permitir que nuestros compañeros no puedan hacer actividades por motivos socioeconómicos. Todo el mundo debe poder tener acceso”. También reclaman que las actividades sean más variadas y que la oferta se adecue a las diferentes edades. Han puesto de manifiesto asimismo la necesidad de avanzar para tener equipos mixtos en el mundo del deporte. 

En cuanto a las situaciones de violencia entre alumnos en los centros educativos, es un tema que les preocupa y exigen que las escuelas se conviertan en espacios seguros y de convivencia. En este punto, Hernán Castela, del Instituto Celestí Bellera de Granollers, ha trasladado la necesidad de recibir más formación para estar más sensibilizados, y conocer las herramientas y los recursos para trabajar, denunciar y resolver estas violencias. La juventud tiene claro que “no se puede admitir ni un suicidio más por culpa del acoso y la violencia entre iguales”.

También reclaman que la educación sexual esté presente en la escuela en todas las etapas de la educación, desde la infancia hasta la adolescencia, adaptándola a cada nivel madurativo. En este sentido, apuntan: “Solo así conseguiremos que los jóvenes tengan experiencias sexuales seguras y libres de coerción, discriminación y violencia. No puede ser que los conocimientos sobre la sexualidad vengan de la pornografía”. Por último han reclamado más orientación profesional, que debe ser más individualizada.

Por último, han pedido dotar a los jóvenes de mayor conciencia ambiental, por ejemplo, introduciéndola en el currículo escolar antes, y trabajar para desafiar a los cánones estéticos actuales, de los que se sienten esclavos.

Los diputados han escuchado las peticiones de los jóvenes del CAJ y se han comprometido a darles respuesta. El CAJ es un órgano que busca incorporar la opinión de los jóvenes en temas de interés para la institución. Actualmente, está integrado por una quincena de alumnos de 3.º y 4.º de ESO de varios centros educativos de Cataluña.

Volver al inicio del listado de noticias

La corresponsabilidad de los agentes del mundo local es clave para conseguir un sistema educativo más justo e integrador

17/06/2025

foto

Sexta jornada anual de seguimiento del Pacto contra la segregación escolar en el mundo local

Esta mañana ha tenido lugar la sexta jornada anual para analizar el despliegue del Pacto contra la segregación escolar en el mundo local, organizada por el Síndic de Greuges de Catalunya, el Departamento de Educación y Formación Profesional, y la Diputación de Barcelona.

El encuentro, que ha tenido lugar en el auditorio del campus de la Ciutadella de la Universidad Pompeu Fabra, ha servido para identificar dificultades para alcanzar algunos objetivos del Pacto, pero también para compartir buenas prácticas, como los pactos locales y otros instrumentos para promover la corresponsabilización y transversalización de las políticas en este ámbito.

Durante la inauguración, Esther Giménez-Salinas, síndica de greuges, ha querido poner en valor el papel clave de los municipios en la lucha contra la segregación escolar. Con las mesas mixtas de planificación o las áreas de zonificación escolar, tienen una importante participación para combatir la segregación. En palabras de la síndica: "Actualmente más del 75 % de los municipios con más de un centro escolar son signatarios del Pacto y es imprescindible contar con su complicidad para seguir avanzando hacia una escolarización equilibrada".

Durante el acto, la directora general de centros públicos, Montserrat Duran, y el asesor de infancia del Síndic, Bernat Albaigés, han hecho balance de los siete años transcurridos desde la firma del Pacto. Albaigés ha presentado el informe Veinte prioridades de actuación para combatir la segregación escolar en Cataluña, que constata que el Pacto es una buena herramienta –ha permitido reducir la segregación escolar del alumnado extranjero más de un 25 % entre los cursos 2018/2019 y 2024/2025–, pero tiene instrumentos a los que se les podría sacar más partido para mejorar aún más.

Durante la jornada anual de seguimiento de 2024, se identificaron dos dificultades claras: la segregación residencial y la segregación dentro de los centros educativos y, tomando este relevo, este año se han presentado dos documentos de trabajo que abordan estas problemáticas. Aida C. Rodríguez, adjunta de infancia de la sindicatura, Ismael Blanco (UAB) y Zenia Hellgren (UPF) han presentado estos trabajos para que los agentes que actúan desde el territorio puedan debatirlos y asumirlos.

Según estos documentos, en materia de segregación residencial resulta imprescindible ampliar la perspectiva más allá de la escuela e incorporar políticas públicas en ámbitos como vivienda, urbanismo, temas laborales, etc. En cuanto a la segregación dentro de los centros, es necesario que existan medidas de acompañamiento a la acogida y medidas de inclusión de esta diversidad social y cultural en el contexto de cada comunidad educativa.

La voz de los agentes locales se ha hecho oír con la intervención de Marta Comas, del Consorcio de Educación de Barcelona. Comas ha explicado el plan de choque para luchar contra la segregación escolar en la ciudad de Barcelona y, finalmente, Marcel·lina Bosch, coordinadora del área de Educación de la Diputación de Barcelona, ​​ha puesto en valor los Pactos locales contra la segregación. Estos pactos se han convertido en una pieza clave para avanzar en la escolaridad equilibrada y la educación inclusiva y equitativa en los municipios. En este sentido, cuatro municipios han querido participar en el acto explicando su experiencia: Premià de Mar, Manresa, Sant Cugat del Vallès y Mataró.

Volver al inicio del listado de noticias

Pacto contra la segregación escolar: 'Podemos avanzar en la igualdad de oportunidades si utilizamos algunas herramientas que no se están utilizando suficientemente'

11/06/2025

foto (c) Parlament de Catalunya
Los indicadores muestran una reducción positiva en los niveles de segregación

El Decreto 11/2021 contiene instrumentos que no se han aprovechado lo suficiente

La segregación residencial y el riesgo de segregación dentro de los centros son aspectos que hay que abordar

Esta tarde ha tenido lugar la novena reunión de la Comisión de Seguimiento del Pacto contra la segregación escolar. El Pacto está impulsado por la institución del Síndic de Greuges de Cataluña y el Departamento de Educación, junto con la mayoría de municipios de más de 5.000 habitantes, y miembros de la comunidad educativa y del arco parlamentario e institucional.

La reunión ha estado presidida por el presidente del Parlamento catalán, Josep Rull, y ha contado con la participación de la síndica de greuges, Esther Giménez-Salinas; la consejera de Educación, Esther Niubó; la adjunta de infancia, Aida C. Rodríguez, y representantes de sindicatos, asociaciones de familias, entidades locales y el mundo educativo.

Durante su intervención, la síndica ha querido destacar que el cambio sociodemográfico de Cataluña obliga a repensar todas las políticas públicas, también la educativa, para hacerlas más inclusivas. En ese contexto, se ha demostrado que el Pacto es un instrumento eficaz para mejorar la igualdad de oportunidades en la educación.

En el transcurso del encuentro, también se ha presentado el informe Veinte prioridades de actuación para combatir la segregación escolar en Cataluña, cuyo objeto es continuar con la tarea de evaluación de los trabajos que se han llevado a cabo durante los cursos 2023/2024 y 2024/2025, e identificar las prioridades de actuación para el curso 2025/2026.

Evolución positiva del despliegue del Pacto

El informe concluye que los niveles de segregación escolar siguen una tendencia decreciente. Si se analiza la situación, la segregación escolar del alumnado extranjero se ha reducido más de un 25 % entre los cursos 2018/2019 y 2024/2025, y dentro de los municipios, se ha reducido más del 40 %. Así, mientras que el curso 2018/2019 habría sido necesario cambiar de centro al 43 % del alumnado extranjero en primaria y al 35 % en secundaria para garantizar una escolarización plenamente equilibrada de este alumnado, el curso 2024/2025 (junio) esta proporción es del 30 % en primaria y del 25 % en secundaria.

En cuanto a la evolución de los desequilibrios en la escolarización del alumnado con necesidades educativas específicas, los datos constatan que también se ha reducido, si bien con una tendencia más atenuada. Desde 2022/2023, cuando los niveles de detección ya eran elevados, ha habido una tendencia positiva de los índices de disimilitud (se ha pasado del 0,41 al 0,39 en primaria, y del 0,33 al 0,29 en secundaria).

Hay que mejorar el uso de algunos instrumentos

Esta tendencia positiva se explica por los instrumentos puestos en marcha con la aprobación del Decreto 11/2021. Sin embargo, la síndica considera que todavía hay algunos que no se han aprovechado lo suficiente o no se están aplicando de manera suficientemente efectiva.

En los últimos años ha aumentado la detección de alumnado con necesidades educativas específicas, pero todavía hay alumnado que se incorpora a I3 sin detección previa de esas necesidades (el 24,2 %), especialmente en centros con una composición social desfavorecida. De hecho, la detección de estas necesidades mejoraría si se incrementara la escolarización en infantil del alumnado socialmente desfavorecido.

No se garantiza la equivalencia del proceso ordinario de admisión del alumnado con necesidades educativas específicas, en gran parte porque no se aplica la lista de espera en las plazas de reserva.

A pesar de que, desde la firma del Pacto, en 2019, se ha reducido la proporción de matrícula viva en los centros con elevada complejidad (del 40,2 % al 30,9 %), en el curso 2023/2024 esta proporción no se ha reducido respecto al curso anterior (29,2 %). El alumnado con necesidades educativas específicas tiende aún a escolarizarse en centros con elevada complejidad a lo largo del curso.

No se cumple con la proporción máxima de alumnado con necesidades educativas específicas en los diferentes niveles educativos y existen muchos centros que incumplen esta proporción máxima más allá de I3.

La oferta singular está infrautilizada y, además, cuando se utiliza, se limita a los casos identificados antes del período de preinscripción, sin aprovechar el período de ampliación de solicitudes para promover su uso.

El informe también denuncia que todavía existen muchos municipios que tienen zonas socialmente no heterogéneas. De hecho, menos del 10 % de los municipios han modificado estas zonas para que sean más heterogéneas a raíz de la aprobación del Decreto.

Es necesario adaptar el Pacto a los cambios de la demografía educativa en Cataluña y a los obstáculos actuales

El descenso de la natalidad es un hecho y, por tanto, es necesario adaptar la oferta actual, dado que hay un exceso del 10 % de plazas en primaria. Sin embargo, las medidas para evitar la sobreoferta no han permitido reducirla en el proceso de admisión del curso 2024/2025.

Por otra parte, el informe destaca que son necesarias nuevas medidas para superar algunos de los obstáculos que no permiten un desarrollo total del Pacto. Por un lado, la segregación residencial hace menos efectivas las medidas del Pacto destinadas a corregir los desequilibrios existentes entre zonas de un mismo municipio. Por tanto, resulta imprescindible ampliar la perspectiva más allá de la escuela e incorporar políticas públicas en ámbitos como vivienda, urbanismo, trabajo... Por otro lado, la reducción de la segregación escolar entre centros no garantiza que el alumnado con necesidades educativas específicas no sufra los efectos de la segregación una vez escolarizado en centros socialmente más heterogéneos. Por tanto, también son necesarias medidas de acompañamiento a la acogida y medidas de inclusión de esta diversidad social y cultural en el contexto de cada comunidad educativa.

Por último, la síndica ha presentado dos documentos de trabajo cuya finalidad es la elaboración de dos adendas con nuevas medidas que aborden el reto de combatir la segregación residencial y la segregación interna en los centros.

Volver al inicio del listado de noticias

La síndica debate el informe anual de 2024 en la Comisión del Síndic de Greuges

02/06/2025

foto
El número de quejas y actuaciones de oficio ha aumentado respecto a 2023

Las políticas sociales constituyen el principal ámbito de intervención de la institución

La síndica denuncia que la Administración es lenta, burocrática, obsoleta y, a veces, ausente

La síndica de greuges de Cataluña, Esther Giménez-Salinas, acompañada por el adjunto general, Jordi Palou-Loverdos, ha comparecido ante la Comisión del Síndic de Greuges del Parlamento de Cataluña para debatir el Informe al Parlamento 2024, que ya se presentó el pasado 18 de marzo.

Actividad institucional del 2024

La síndica ha comenzado su intervención explicando las principales cifras de la actividad de la institución en 2024: se han iniciado 22.825 actuaciones, entre quejas, consultas y actuaciones de oficio. El número de quejas y de actuaciones de oficio ha aumentado y se han tramitado 11.214 y 221, respectivamente.

Un año más, las políticas sociales –servicios sociales, educación y salud– constituyen el principal ámbito de intervención del Síndic de Greuges, ya que representan el 43 % del volumen total de quejas y actuaciones de oficio iniciadas. Esta cifra pone de manifiesto la dificultad que tienen las administraciones públicas para dar respuesta de forma adecuada a las necesidades sociales de la población. Sin embargo, se consolida un incremento de las quejas relativas a políticas territoriales (del 15 % al ​​18 %), especialmente a consecuencia de las incidencias en los transportes públicos.

En servicios sociales, destacan las quejas recibidas por la demora en la tramitación de la renta garantizada de ciudadanía o por la exigencia de devolver ingresos percibidos de forma indebida. En educación, los principales motivos de queja están relacionados con la admisión, la programación de la oferta y la segregación escolar (21,6 %) y la educación inclusiva (15,3 %). En salud, destacan las quejas por las listas de espera, que provocan un 20 % más de quejas y actuaciones de oficio.

En cuanto a la finalización de expedientes, se ha detectado irregularidad en el 45,3 % de las actuaciones en las que se ha trabajado y, en el 96% de los casos, se han aceptado total o parcialmente las recomendaciones dirigidas a las administraciones cuando existe irregularidad.

La ineficacia de la Administración

Durante la segunda parte de la intervención, la síndica ha destacado que, del conjunto de las quejas trabajadas a lo largo del año, se desprende que la Administración es complicada, excesivamente burocrática y lenta. En este punto, ha pedido que “la Administración sea más eficaz, empática y amable, y que se centre en las personas y no en los trámites”.

También ha denunciado que la Administración es obsoleta, ya que utiliza recursos que a menudo no son los más adecuados para alcanzar sus objetivos. Así, por ejemplo, sigue apostando por institucionalizar a los niños en centros de menores en lugar de crear un sistema intensivo de ayuda a las familias o impulsar a la figura de las familias acogedoras, y también apuesta por ingresar a las personas en centros residenciales para la tercera edad, en lugar de potenciar una atención domiciliaria integral, y disponer de una red de servicios de apoyo y ayuda coordinados e interconectados.

Por último, la síndica ha hablado de una Administración que, a veces, está ausente, en el sentido de que a lo largo de los años no se ha creado una política pública lo suficientemente robusta como para responder a las necesidades de las personas, o no se llega a todas las personas que lo necesitan. Sería el caso, por ejemplo, de la vivienda social, que no es suficiente para las personas inscritas en el Registro de solicitantes de vivienda de protección oficial, o la falta de planificación de políticas públicas para hacer frente a los efectos del cambio climático.

Así pues, pedimos "una Administración eficaz, que resuelva los problemas de las personas a las que sirve con calidad, diligencia, profesionalidad y a un coste razonable", ha concluido la síndica.

Volver al inicio del listado de noticias

La síndica pide a la Generalitat que haga pública la previsión de resolución de dos procesos selectivos en curso

20/05/2025

foto

El principio de transparencia informativa debe regir todos los procesos de selección y gestión del personal en las administraciones públicas

La institución del Síndic de Greuges ha recibido varias quejas de aspirantes de dos procesos selectivos de la Generalitat de Cataluña por la falta de información ante la demora en la resolución de ambos procesos.

Se trata del concurso-oposición 824, del cuerpo superior y del cuerpo administrativo, y de la provisión FP/010/2024, relativa al concurso de méritos y capacidades del cuerpo superior. El examen del primer procés va tenir lloc l'octubre del 2024 i l'inici del concurs, el maig de 2024.

Los aspirantes manifiestan que la demora en la resolución y la falta de información afectan a su vida profesional, pero también a la privada, ya que no les permiten tomar decisiones firmes porque no tienen claro su futuro.

La institución concluye que no se ha tenido presente el principio de transparencia informativa, que debe regir todas las actuaciones de los procesos de selección y gestión del personal dentro de las administraciones. Por ello, pide al Departamento de la Presidencia que haga pública una previsión de cuándo se resolverán los dos procesos mencionados, pero también que, con carácter general, todas las convocatorias que se hagan de ahora en adelante vayan acompañadas de un calendario con las fechas previstas de todas las pruebas y fases del proceso.

En relación con estos dos casos concretos, la síndica tiene conocimiento de que algunas personas han interpuesto recursos, pero defiende que estos no pueden ser un impedimento para dar información a los aspirantes.

Volver al inicio del listado de noticias