29/11/2024
Disponen de este plan el 39 % de los municipios obligados
Preocupa la situación de 17 municipios que no tienen plan a pesar de tener un riesgo de inundación muy alto
Casi la mitad de los municipios obligados tienen el plan caducado
El cambio climático pronostica un aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, que afectarán especialmente a la costa mediterránea. Ya existen ejemplos recientes con graves inundaciones, como las de hace pocos días con el temporal DANA, el Filomena de 2021, o el Gloria de 2020. Las inundaciones son uno de los fenómenos meteorológicos que más daños producen y, por tanto, es preciso contar con medidas de planificación y de respuesta. En Cataluña, estas medidas se enmarcan en el Plan especial de emergencias por inundaciones de Cataluña, conocido como INUNCAT.
En el ámbito local, las emergencias por inundación se rigen por los planes de protección civil, que deben quedar recogidos en el Documento único de protección civil municipal (DUPROCIM). Los DUPROCIM son obligatorios en los municipios con riesgo de inundación muy alto (205), alto (180) y medio (108); también en algunos municipios que, a pesar de tener un riesgo bajo o moderado, pueden verse afectados por el funcionamiento o rotura de una presa o embalse cercanos (28). Por tanto, actualmente los DUPROCIM son obligatorios en 521 municipios (el 55 % del total), son recomendables en 241 municipios con riesgo moderado y son prescindibles en 185 municipios.
La síndica, preocupada por las afectaciones que puede tener el cambio climático en Cataluña, especialmente en las zonas inundables, en 2023 abrió una actuación de oficio. Se hizo un seguimiento del grado de cumplimiento de la obligación y recomendación de tener estos planes de emergencia municipales y, finalmente, se emitió una resolución para difundir sus resultados.
De los 521 municipios que deberían tener obligatoriamente plan de emergencias por inundación, solo lo tienen 206 (el 39 %). 60 municipios –con 700.000 personas– no disponen de estos planes. Es especialmente relevante que 17 municipios –con 460.000 personas– tienen un riesgo “muy alto” de inundación y carecen de plan de emergencias.
Tabla 1. Municipios que no tienen plan de emergencias y que tienen un alto riesgo de inundación:
Mapa interactivo 1: Estado del INUNCAT de los municipios obligados
El estudio también ha permitido detectar que, de los municipios que deben tener el DUPROCIM obligatorio, casi la mitad (255, el 49 %) lo tienen caducado o pendiente de revisión. Entre estos, hay 77 (el 30 %) que lo tienen caducado desde hace más de diez años.
Mapa interactivo 2: Vigencia del INUNCAT de los municipios obligados
En este contexto, la síndica ha dirigido una serie de recomendaciones a las administraciones para subsanar estos déficits detectados. Por un lado, ha recomendado a los ayuntamientos que no tienen planes, pese a ser obligatorio o recomendable, que los elaboren sin más dilación, especialmente ahora que la Generalitat ha abierto una línea de ayudas específica. Por otro lado, ha recomendado al Departamento de Interior y Seguridad Pública que refuerce la supervisión y el seguimiento del cumplimiento de estas obligaciones, y que trabaje coordinadamente con las cuatro diputaciones para ofrecer el apoyo necesario a los municipios, especialmente a aquellos más pequeños y con menos recursos.
22/11/2024
El documento es el resultado de un proceso de trabajo llevado a cabo en el marco del proyecto europeo ENYA 2024
La adjunta de infancia ha presentado las propuestas a la Secretaría de Infancia, Adolescencia y Juventud, a la DGAIA y al ICAA
La adjunta para la defensa de los derechos de los niños y adolescentes, Aida C. Rodríguez, acompañada por personal asesor del área de infancia, trasladó el jueves a la Generalitat de Cataluña las cinco propuestas que un grupo de jóvenes que viven en centros del sistema de protección catalán ha elaborado para mejorarlo y adaptarlo a sus necesidades.
Las cinco propuestas son las siguientes:
La adjunta de infancia presentó el informe resultante del proceso de participación del grupo de jóvenes del sistema de protección en una reunión con la secretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud, Teresa Llorens; la directora general de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA), Isabel Carrasco, y la directora del Instituto Catalán del Acogimiento y de la Adopción (ICAA), Elena Lledós.
Durante la sesión, también se destacó la necesidad de avanzar en la desinstitucionalización del sistema para evitar que más niños y adolescentes que necesitan protección crezcan en un centro. En este sentido, es necesario trabajar en un cambio de modelo que profundice en las tres funciones principales del sistema de protección: apoyar a las familias, prevenir el desamparo y proteger a los niños de la violencia. No siempre es mejor separar al niño de la familia para protegerlo, pero, cuando es inevitable, tiene que poder disponer de un entorno familiar en el que pueda desarrollarse.
18/11/2024
Hoy se ha debatido en la Comisión del Síndic el informe del Mecanismo Catalán para la Prevención de la Tortura (MCPT) de 2023
El MCPT visitó veintinueve centros con personas privadas de libertad e hizo recomendaciones para garantizar sus derechos
El trabajo en los centros penitenciarios es fundamental para garantizar la reinserción, pero la oferta es insuficiente y poco útil
La síndica de greuges de Cataluña, Esther Giménez-Salinas, y el adjunto general, Jaume Saura, han comparecido este lunes ante la Comisión del Síndic del Parlamento de Cataluña para debatir el Informe del Mecanismo Catalán para la Prevención de la Tortura correspondiente al año 2023.
El Síndic de Greuges actúa como MCPT en todos los espacios en los que se encuentren personas privadas de libertad, realiza visita a algunos de ellos y elabora una ficha con las principales observaciones y las recomendaciones que se derivan de las visitas para garantizar los derechos de estas personas. Toda esta actividad se recoge en un informe anual que se entrega al Parlamento.
El adjunto general ha empezado explicando las cifras de los equipamientos que se han visitado durante el año 2023, un total de veintinueve, la mayoría comisarías de policía o centros penitenciarios. También se han visitado centros de internamiento de menores y otros centros residenciales y sociosanitarios.
Como cada año, el informe trata un tema con más profundidad, que este año ha sido el trabajo en los centros penitenciarios. En este sentido, la síndica ha querido destacar que el trabajo es una herramienta fundamental para la reinserción de las personas y que, por tanto, es necesario que las administraciones apuesten por esta medida. Los datos muestran que el 79 % de las mujeres internas en condiciones de hacerlo trabaja, frente al 60 % de los hombres internos. El informe también denuncia que hay lista de espera para acceder a los talleres, ya que no hay oferta suficiente, y que la mayoría de los trabajos que se ofrecen no requieren cualificación.
En este contexto, la síndica ha defendido un nuevo modelo de trabajo penitenciario, mucho más adaptado a las necesidades del mercado laboral actual y concebido para garantizar la reinserción de los internos: “No se trata solo de ocuparlos, sino de formarlos y enseñarles un oficio que les sea útil en la vida exterior, cuando hayan cumplido la condena.” La síndica pide que se valore la posibilidad de ofrecer trabajos que permitan a los internos salir de los centros penitenciarios, como la limpieza de bosques o el trabajo en el campo.
En cuanto a los salarios, el informe concluye que no son suficientes para que los internos puedan responsabilizarse de las cargas familiares, tal y como prevé la Ley orgánica general penitenciaria. Esto se explica, en parte, porque la falta de oferta obliga a repartir el trabajo y, por tanto, a trabajar menos horas de las que se necesitan para cobrar un salario más alto.
08/11/2024
El equipo de infancia ha participado en varios grupos de trabajo centrados en la adolescencia y en las mujeres
El evento es un punto de encuentro estratégico en el que se dan cita todas las defensorías de la región iberoamericana
La Asamblea General y el Congreso Anual de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO) reúnen a las instituciones defensoras de los derechos humanos de la región iberoamericana. Son un espacio de encuentro estratégico en el que estas instituciones y sus equipos de trabajo, junto con expertos en derechos humanos y representantes de la sociedad civil, se reúnen para forjar alianzas y desarrollar soluciones innovadoras que promuevan y protejan los derechos fundamentales en un mundo cada vez más complejo.
El XVIII Congreso Anual y la XIX Asamblea General de la FIO se han celebrado en Asunción, Paraguay, bajo el lema «Desafíos globales de derechos humanos: medio ambiente con enfoque en el derecho al agua y cambio climático, pueblos originarios y justicia para las mujeres». La adjunta de infancia, Aida C. Rodríguez, y una asesora del área, Mónica Arbeláez, han participado en varios grupos de trabajo, entre ellos el de la Red de la infancia y la adolescencia y el de la Red de mujeres. En estos espacios de debate, han explicado la experiencia de la institución con el Consejo Asesor Joven y han trabajado para promover y divulgar los derechos de estos colectivos.
Este evento es un espacio único para debatir algunos de los retos más urgentes en materia de derechos humanos, en contextos críticos de gran impacto global y regional. Las defensorías, como garantes de los derechos fundamentales, desempeñan un papel central en la protección de los derechos relacionados con el acceso al agua, los derechos de los pueblos originarios y la justicia para las mujeres.
07/11/2024
Participan en el Consejo una quincena de alumnos de institutos de todo el país
Se reunirá una vez al mes para tratar temas que les afectan y servirá para incorporar su visión a la institución
Esta semana hemos dado la bienvenida al nuevo Consejo Asesor Joven (CAJ), formado por una quincena de alumnos de 3.º y 4.º de ESO de varios centros educativos de Cataluña. La adjunta de Infancia, Aida C. Rodríguez, acompañada de todo el equipo del área, ha encabezado este primer encuentro. También han participado exmiembros del CAJ, que han querido despedirse y explicar cómo ha sido su experiencia, detallando cuáles han sido las actividades que más les han gustado.
El CAJ es un órgano de participación, consulta y asesoramiento del Síndic de Greuges de Cataluña. Las conclusiones y recomendaciones que elaboran los jóvenes se incorporan al informe anual que presentamos en el Parlamento de Cataluña. Además, este año está previsto que los miembros del CAJ las expliquen directamente a los diputados y diputadas durante una visita que harán al Parlamento. En el marco internacional, los jóvenes que forman parte del CAJ también son miembros de ENYA, la Red Europea de Jóvenes Asesores. Esta red es un proyecto impulsado por la Red Europea de Defensores de la Infancia (ENOC), que permite elevar las recomendaciones de los jóvenes asesores a la Comisión Europea.
Los quince centros de donde provienen los nuevos miembros del CAJ son: la Escuela Institut Mirades (Barcelona), el Instituto Celestí Bellera (Granollers), La Salle Manlleu (Manlleu), el Instituto Vall d'Arús (Vallirana), el Instituto Escuela Jacint Verdaguer (Sant Sadurní d'Anoia), Jesuïtes Casp (Barcelona), el Instituto Escuela Teresa Altet (Rubí), el Instituto Antoni de Martí i Franquès (Tarragona), el Instituto Joan Mercader (Igualada), el Instituto Escuela Turó d'en Caritg (Badalona), el Instituto La Salle (Manresa), el Instituto Público Josep Lladonosa (Lleida), el Instituto Maremar (El Masnou), el Instituto Terrassa (Terrassa) y el Instituto Emperador Carles (Barcelona).
Acceso al vídeo de la inauguración de la 17 edición del Consejo Asesor Joven