Noticias

El Síndic aborda el uso de prácticas de contención mecánica en el caso de personas privadas de libertad y propone alternativas

26/06/2018

f

Reúne a expertos de los ámbitos médicos, penitenciario y de justicia juvenil para valorar opciones menos agresivas para la salud y la dignidad de las personas

La institución, que también ostenta la función de Mecanismo Catalán de Prevención de la Tortura (MCPT), conmemora con una jornada el Día Mundial de Apoyo a las Víctimas de la Tortur

Se han puesto en común una serie de cuestiones relativas a la prevención, la ejecución y el registro de la inmovilización

 

¿Es ético desatar a un paciente en contención para dar respuesta a necesidades fisiológicas y continuar después la contención? Esta es una de las cuestiones más incómodas e incisivas que se han planteado este martes 26 de junio en la sede del Síndic en el marco de la quinta Jornada organizada por el MCPT con motivo del Día Mundial de Apoyo a las Víctimas de la Tortura.

La institución que encabeza Rafael Ribó, y que también ostenta el mandato de actuar como Mecanismo Catalán de Prevención de la Tortura (MCPT), ha reunido a diversos expertos y profesionales de los ámbitos médicos, penitenciario y de justicia juvenil: Pedro Domínguez Quinoya, subdirector general de Centros y Gestión Penitenciaria; Josep Arimany Manso, director del área de praxis del Colegio de Médicos de Barcelona; Concepció Solé Carbó, directora del EAPP del Centro penitenciario Puig de les Basses, y Javier González Pinedo, jefe del Servicio de Centros Educativos de la Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia Juvenil.

Los ponentes han intervenido para responder las preguntas formuladas por Olga Casado, miembro del equipo del MCPT y del adjunto general, Jaume Saura. El síndic, Rafael Ribó, ha clausurado el acto. Este formato de pregunta-respuesta también ha potenciado la intervención del público asistente, que ha superado las cincuenta personas.  El objetivo era poner en común una serie de cuestiones relativas a la prevención, la ejecución y el registro de la inmovilización.

Algunas de estas cuestiones han abordado cómo evitar las contenciones mecánicas, cuáles son los procedimientos más adecuados para llevarlos a cabo, cuánto tiempo deben durar, qué papel deben tener los servicios médicos y de enfermería, qué riesgos tienen para la salud o qué mecanismos de registro y garantía existen para salvaguardar los derechos de las personas.

En contextos de privación de libertad es frecuente que se produzcan situaciones de alteración de la conducta que acaben derivando en una inmovilización o contención mecánica. Estas intervenciones, imprescindibles a veces, pero siempre estresantes no solo para quien las sufre sino también para quien las practica, conllevan riesgos para la salud y, a veces, pueden vulnerar derechos fundamentales, razón por la que el Mecanismo Catalán por la Prevención de la Tortura está estudiando su práctica en Cataluña.

Volver