Noticias

El Síndic manifiesta que en las escuelas de Cataluña se garantiza el pluralismo y el no adoctrinamiento

02/07/2018

foto

Informe El pluralismo en las escuelas de Cataluña como garantía del no adoctrinamiento

El informe es concluyente: en Cataluña no existe un problema de adoctrinamiento sistemático en los centros, a pesar de algunas prácticas puntuales a corregir

Del total de incidencias presentadas en el Síndic de Greuges o en el Ministerio de Educación, a raíz de los hechos del 1-O, un 5,7% contiene actuaciones irregulares

La judicialización de la actuación del profesorado por el tratamiento que ha dado a los acontecimientos políticos de los últimos meses en el aula afecta a la garantía del derecho a la educación de los niños

Los contenidos de los libros de texto respetan, con carácter general, los principios, los valores, las libertades, y los derechos y los deberes establecidos en nuestro ordenamiento jurídico

El principal problema de la educación en Cataluña es la falta de igualdad de oportunidades. Es preciso avanzar en la lucha contra la segregación escolar

El Síndic de Greuges ha presentado este lunes 2 de julio de 2018 un informe monográfico en que desgrana la cuestión recientemente planteada sobre un hipotético adoctrinamiento en el seno de la escuela catalana. El documento aborda dos aspectos fundamentales: el tratamiento de la controversia política por parte de los centros educativos a partir de las quejas e incidencias registradas por el Síndic y por el Ministerio de Educación a raíz de los hechos del 1 de octubre, y también un análisis exhaustivo del contenido de los libros de texto, a raíz de un informe previo de la entidad AMES (Acción para la Mejora de la Enseñanza Secundario), que denunciaba la existencia de material supuestamente adoctrinador.

El informe es concluyente: más allá de situaciones puntuales que se deben corregir en el tratamiento de la situación política por parte de los centros escolares, y de algún detalle puntual de los libros de texto que puede inducir al error, del análisis llevado a cabo en ningún caso se desprende un adoctrinamiento sistemático del alumnado en Cataluña.

El Síndic hace un llamamiento a los actores políticos y sociales y a los medios de comunicación a tratar este tema con rigor y responsabilidad. También insta a las administraciones y a las autoridades de la Generalitat de Cataluña y del Gobierno del Estado a preservar el clima de convivencia y la actividad educativa sin interferencias ni instrumentalizaciones de carácter partidista y mediático, de manera que se preserve el derecho a la educación de todo el alumnado.

En cuanto al abordaje de temas controvertidos en las aulas, el Síndic pone en valor la tarea desarrollada por los profesionales de la educación, en un contexto social y político de enorme complejidad, para garantizar la buena convivencia en los centros educativos con pleno respeto a la pluralidad.

La educación no puede estar aislada del entorno del alumnado. Trabajar aspectos relacionados con la situación social y política del lugar donde se escolariza el alumnado no es contrario a los fines de la educación, sino que se enmarca en el ejercicio del derecho a la educación y en las funciones que el marco normativo vigente atribuye al sistema educativo. Tanto el Consejo de Europa como la Comisión Europea han considerado necesario impulsar el aprendizaje y el debate de aspectos controvertidos en las escuelas, como elemento de cohesión y de expansión de la cultura de la democracia y el respeto a los derechos humanos.

De las 174 incidencias presentadas en el Síndic de Greuges o en el Ministerio de Educación, a raíz de los hechos del 1-O, no siempre verificables, con referencias específicas a 134 centros diferentes, un 5,7% contiene actuaciones irregulares, un 6,3%, actuaciones no irregulares pero que constituyen malas praxis y un 4,6%, actuaciones que están subiudice. El resto son incidencias no verificables, inconsistentes o que se ajustan a los principios que rigen nuestro sistema educativo.

El Síndic recuerda la necesidad de revisar las prácticas irregulares puntuales que se produzcan, pero el informe también pone en evidencia que:

- un 21,3% de las incidencias denunciadas, tanto en el Síndic de Greuges como en el Ministerio de Educación, no han podido ser verificadas porque forman parte de escritos formulados por personas, a veces anónimas, que expresan opiniones o remiten a determinados hechos supuestamente ocurridos, sin especificar el lugar donde se produjeron;

- un 23,0% de las incidencias son inconsistentes, total o parcialmente.

Entre actuaciones irregulares y malas praxis, hay una veintena de situaciones que cabe revisar, que, en ningún caso, pueden ser extrapoladas al conjunto del sistema educativo, como si la gestión que se hubiera hecho a raíz de los hechos del 1 de octubre de 2017 fuera estructuralmente irregular. Conviene recordar que, según datos del Departamento de Enseñanza, en el curso 2017/2018 hay más de 1.300.000 alumnos matriculados en las diferentes enseñanzas del sistema educativo en Cataluña, en cerca de 4.800 centros públicos y privados (de los que 3.000 imparten enseñanzas obligatorias). 

Algunas de las ideas importantes que se reflejan en el informe son:

- Los centros educativos deben evitar mostrar símbolos o signos identificativos con las diferentes opciones partidistas, del signo que sean. Esta previsión no excluye los mensajes que no sean partidistas y que respeten su carácter propio.

- Tratar la actualidad política en las aulas forma parte del proceso educativo del alumnado. Este tratamiento, sin embargo, se debe realizar sin manipulaciones ideológicas ni propagandísticas, con  respeto a la pluralidad, siempre con el interés del niño en el centro, con la posibilidad de que todas las visiones políticas se puedan manifestar libremente y con respeto para quien no quiera expresarlas.

- Los eventuales conflictos derivados del tratamiento en el aula de hechos controvertidos se deben resolver de manera positiva y no confrontativa, a través de los mecanismos establecidos administrativamente con este fin. La judicialización de la actuación del profesorado por el tratamiento que ha dado a los acontecimientos políticos de los últimos meses en el aula afecta a la garantía del derecho a la educación de los niños.

- La importancia de tratar con delicadeza los hechos controvertidos para evitar el adoctrinamiento no puede conllevar restricciones de derechos para los niños: el alumnado tiene derecho a tomar decisiones colectivas con respeto a la asistencia a clase, y también a participar en manifestaciones y en reuniones públicas; el alumnado tiene derecho a expresar sus opiniones políticas en clase, en los debates de aula o, si corresponde, en los trabajos.

- La controversia partidaria en torno al modelo lingüístico en la escuela provoca que se confunda el catalán en la escuela como instrumento de adoctrinamiento de determinadas opciones partidistas. El artículo 6.1 del Estatuto de autonomía de Cataluña establece que “la lengua propia de Cataluña es el catalán”, previsión que ha sido declarada constitucional por la Sentencia 31/2010, del 28 de junio (interpretada en los términos establecidos por los FJ 14). Lo que es propio de Cataluña no puede tener la consideración de partidario.

En cuanto al supuesto adoctrinamiento a través de los libros de texto, el informe desmonta algunos mitos, como por ejemplo la incapacidad crítica del alumnado, el silencio como garantía de no adoctrinamiento, la neutralidad del currículum y la autorización administrativa previa de los libros o la homologación del currículum como garantía de pluralismo y no adoctrinamiento. 

El informe analiza de manera exhaustiva un informe previo elaborado por la entidad AMES sobre el adoctrinamiento a través de los libros de 5º y 6º de primaria. Este informe contiene observaciones específicas de 59 páginas, de un total de 3.296 páginas (más de 1.500 referidas específicamente a la historia y la geografía) en los catorce libros analizados, es decir, el 1,8%. Existen dos libros sin contenidos supuestamente adoctrinadores, y cinco con dos contenidos o menos. Del resto de libros, como máximo, hay 11 contenidos supuestamente adoctrinadores. Ninguno de los treinta y cinco contenidos supuestamente adoctrinadores identificados por la entidad AMES, además, aparecen en más de la mitad de los libros de texto analizados, y la mayoría (21 de los 35) aparece tan sólo en un solo libro. A partir de esta realidad, y sin entrar a valorar la consistencia o no del carácter adoctrinador de estos contenidos, cabe decir que si bien pueden darse aspectos puntuales a corregir, no se puede afirmar que exista un adoctrinamiento sistemático de los alumnos catalanes a través de los libros de texto.

- Hay libros que dedican más extensión a hablar de la historia y la geografía de Cataluña, mientras que otros lo hacen de España. En todo caso, los libros de texto deben incluir los contenidos curriculares previstos en los planes de estudio.

- Los contenidos de los libros de texto se deberían elaborar fundamentalmente a partir de criterios pedagógicos, y, de acuerdo con estos criterios, no es inconsistente que algunos de los libros de texto centren más espacio en explicar realidades situadas en el entorno más próximo a los alumnos, porque pueden tener una significación más grande para su vida cotidiana debido a la proximidad, especialmente en primaria. A medida que se incrementa la edad, se van incorporando progresivamente contenidos relacionados con Cataluña, España, Europa y el mundo.

- Los libros de texto han de exponer sus contenidos con rigor científico, siempre de una manera que sea comprensible para las edades de los alumnos a quienes van dirigidos.

- Los libros de texto, como cualquier producción académica, debe estar sujetos a revisión e introducción de posibles mejoras. Del análisis realizado, el Síndic ha detectado alguna imprecisión puntual, a pesar de que esta parece ocasionada más por la voluntad de hacer entendible la información que se transmite que por la voluntad de inculcar una determinada doctrina.

El informe de la entidad AMES atribuye determinadas intenciones adoctrinadoras a determinados contenidos, intenciones que pueden ser verosímiles cuando se analizan estos contenidos aisladamente pero no cuando se contextualizan con el resto del contenido de los libros. El adoctrinamiento se produciría si se transmitiera de manera sistemática una información parcial o sesgada en un libro de texto, no sólo cuando esta información aparece de manera puntual y no se tiene en cuenta que en otras partes del libro aparecen otras informaciones que permiten construir una visión global bien formada, a partir de la suma de las informaciones parciales.

En este sentido, en el análisis del posible adoctrinamiento del alumnado, el Síndic pide que no se descontextualicen los contenidos que se analizan, porque aisladamente no tienen la misma significación que cuando se interpretan en el conjunto de los libros. Al mismo tiempo, el Síndic también pide que no se confunda la simplificación en que determinados contenidos se exponen en los libros de texto con el adoctrinamiento. De igual forma que no se debe confundir la lucha contra el adoctrinamiento con la voluntad de imponer una única manera de exponer la historia o la geografía de Cataluña y de España. La misma historiografía admite diferentes interpretaciones sobre los hechos históricos, como lo demuestran los numerosos debates existentes en el ámbito académico, así como pone en evidencia la diversidad de planteamientos existentes en los mismos libros de texto.

El Síndic también ha constatado que, con carácter general, los contenidos de los libros de texto respetan los principios, los valores, las libertades, los derechos y los deberes establecidos en nuestro ordenamiento jurídico.

De hecho, el Síndic recuerda que el principal problema del sistema educativo es la falta de igualdad de oportunidades, y reitera la necesidad de avanzar en el alcance del Pacto contra la segregación escolar.

Hechas estas consideraciones, el informe acaba con algunas recomendaciones:

- Incorporar en las instrucciones del Departamento de Enseñanza sobre el funcionamiento de los centros criterios y pautas dirigidas a las direcciones de los centros sobre el tratamiento de la situación política.

- Elaborar materiales didácticos para poder tratar temas controvertidos en las aulas. De la misma manera, promover el tratamiento y el debate de la actualidad política.

- Garantizar los derechos de los niños, especialmente el derecho a la libertad de pensamiento y el derecho a la libertad de expresarlo y, si conviene, de no expresarlo, situando el interés superior del niño en el centro de esta tarea.

- Promover la formación del profesorado para el abordaje de los temas controvertidos en las aulas.

- Divulgar entre la comunidad escolar los procedimientos de resolución positiva de los conflictos, con uso de las vías administrativas

- Garantizar el no adoctrinamiento y la pluralidad del contenido de los libros de texto, con mecanismos de supervisión 

Volver