Noticias

El Síndic insta a realizar cambios estructurales del sistema protector, más allá de la gestión de urgencia necesaria, para abordar la acogida de los menores migrantes no acompañados

28/09/2018

foto

Informe La situación de los menores migrantes sin referentes familiares en Cataluña

  • La posible llegada de 6.000 menores durante el año 2019 requeriría la puesta en funcionamiento de más de 3.000 plazas
  • A pesar de que la competencia última en su protección corresponde a la DGAIA, es imprescindible una actuación de la Administración del Estado para garantizar la coordinación entre comunidades autónomas en su distribución y atención, así como la implicación de la Administración local para una atención equilibrada en el territorio
  • Reclama un plan integral y transversal de contingencia a corto plazo y también cambios estructurales del sistema de protección 
  • Es necesario un marco legal que incorpore un nuevo protocolo de actuación y que garantice que los derechos de los menores recien llegados prevalezcan sobre su condición de extranjeros
  • Remarca la necesidad de un abordaje específico para la protección de las menores migrantes, a menudo invisibilizadas

Video rueda de prensa

El Síndic de Greuges de Cataluña ha reclamado este viernes, 28 de septiembre de 2018, al Gobierno del Estado, a la Generalitat de Cataluña y a las administraciones locales catalanas un plan integral y transversal de contingencia a corto plazo para acoger a los niños migrantes sin referentes familiares que llegan a Cataluña (MENA). Según el Síndic, también se necesitan cambios estructurales más profundos del sistema de protección en su globalidad.

En este sentido, ha exigido más recursos, más implicación y colaboración de todas las administraciones y un marco legal que incorpore un protocolo de actuación que garantice que los derechos de los niños recién llegados prevalecen por encima de su condición de extranjeros.

El defensor del pueblo de Cataluña, Rafael Ribó, y la adjunta para la defensa de los derechos de la infancia y de la adolescencia, María Jesús Larios, han formulado estas recomendaciones con motivo de la presentación del informe La situación de los niños migrantes sin referentes familiares en Cataluña.

El informe destaca el esfuerzo que ha realizado la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA), especialmente en los últimos meses, con la creación de plazas de centros de primera acogida y otros recursos, como los pisos asistidos, SAEJ y IPI, para atender a los niños migrantes sin referentes familiares (2.047 plazas nuevas desde junio de 2017). Si se tiene presente que al inicio de 2017 había 2.873 plazas residenciales en el sistema de protección, la creación de nuevas plazas supone incrementar un 75,1% de las plazas residenciales del sistema.

A finales del año 2018 los recursos de protección se habrán duplicado. Si se mantiene la tendencia actual, es posible la llegada de 6.000 niños migrantes durante el año 2019. Este hecho podría requerir la puesta en funcionamiento de más 3.000 plazas. Esto implicaría que en tres años se habrían multiplicado por tres los recursos o plazas residenciales. Si bien es un escenario hipotético, se debe trabajar con previsión para evitar situaciones de atención inadecuadas como las producidas durante los últimos años.

En el informe, el Síndic destaca que, dada la urgencia pero también la falta de previsión a medio plazo, se han generado problemas relacionados con la sobreocupación de centros, con el uso de centros del sistema de protección no previstos para atender estas situaciones (como CREI), con el uso de centros de estancia temporal para atender de manera permanente a niños migrantes, con la creación de centros con condiciones de calidad no adecuadas, entre otros.

Esta situación ha tensionado el sistema de protección y ha afectado a la calidad de la atención a los niños migrantes y al resto de niños tutelados, en situaciones que suponen un maltrato institucional, así como los profesionales que se ocupan de atenderles.

El informe también destaca déficits estructurales del sistema de protección, como la falta del recurso del acogimiento familiar de los niños migrantes (menos del 1%), falta de políticas para promover el retorno de niños migrantes con sus familias de acuerdo con su interés superior, déficits en el desinternamiento del sistema de protección y acompañamiento en la transición a la vida adulta y déficits en la provisión de programas de salud mental para niños migrantes no acompañados. El síndic también recuerda la necesidad de garantizar plazas suficientes de programas de nuevas oportunidades y de inserción laboral.

Igualmente, con respecto a los procesos de primera acogida, el Síndic destaca que el circuito de atención inmediata no tiene en cuenta suficientemente la condición del niño, y hace prevalecer la aplicación de medidas relacionadas con el control de flujos migratorios. Por otra parte, la dilación de la asunción de la tutela por parte de la DGAIA y en la tramitación de la documentación por parte de todas las administraciones competentes también supone una dificultad para la integración de estos jóvenes.

A la hora de promover la acogida de los niños migrantes desde la corresponsabilidad de todas las administraciones, existen muchos recursos y servicios en el territorio que pueden contribuir a cubrir necesidades sociales y educativas de estos niños. Por este motivo, el informe incluye la recomendación de elaborar un mapa de recursos y servicios en el territorio.

También cabe reclamar que cualquier administración que atienda a estos niños, aunque sea de manera provisional, como los Mossos, velará por que tengan satisfechas sus necesidades básicas, especialmente las alimentarias.

En cuanto a la corresponsabilidad, el Síndic también exige a la Administración del Estado que adopte medidas para garantizar la financiación adicional a las comunidades autónomas que contribuya a gestionar el incremento de llegada de niños migrantes no acompañados. Asimismo reclama cambios en el Protocolo y la normativa estatal para mejorar la acogida y los procesos de determinación de la edad y de documentación.

A escala estatal, también es imprescindible mejorar el funcionamiento del Registro, la coordinación entre comunidades autónomas y la asunción por parte de todas las comunidades autónomas de sus obligaciones. En este sentido, es necesario que los niños que han pasado por otras comunidades autónomas sean identificados, registrados y protegidos adecuadamente.

La complejidad del fenómeno hace que la DGAIA también necesite la colaboración de las administraciones locales y de los departamentos de la Generalitat de Cataluña. Los ayuntamientos tienen competencias en el ámbito de los servicios sociales, que deben ponerse al servicio del plan de contingencia, especialmente en la provisión de equipamientos y recursos en el territorio que puedan servir para la acogida de estos niños migrantes recién llegados.

Según el Síndic, a diferencia de lo que sucedió con la acogida de refugiados, hasta ahora la DGAIA ha encontrado algunas resistencias en otras administraciones, que no son conscientes de la gravedad de la situación y que no sitúan la respuesta a este fenómeno como prioridad en su agenda política.

El síndic y la adjunta también han aprovechado para pedir a toda la sociedad, y también a los medios de comunicación en su labor informativa, la máxima colaboración para garantizar la mejor acogida posible de estos niños.

Volver