El proyecto de Plan responde a las recomendaciones emitidas por Naciones Unidas para dar cumplimiento a los tratados en materia de derechos humanos
Con un acto en las Drassanes de Barcelona se ha iniciado el proceso de debate del Plan de Derechos Humanos de Cataluña
“En derechos humanos, tú tienes la palabra” es el eje central de la campaña que prevé la organización de ágoras de derechos por toda Cataluña
La Estructura de Derechos Humanos de Cataluña (EDHC) ha presentado este lunes 21 de enero de 2019 un pionero plan de derechos humanos para Cataluña integrado por 27 derechos y articulado a partir de cinco grandes principios democráticos: igualdad, pluralidad, participación, paridad y garantía. La propuesta se ha elaborado atendiendo a la singularidad nacional catalana y su estructura social, de acuerdo con las recomendaciones emitidas por Naciones Unidas para dar cumplimiento a los tratados en materia de derechos humanos.
En un acto abierto al público, celebrado en las Drassanes de Barcelona, se ha querido llevar a cabo el inicio de la propuesta participativa lanzada desde la Estructura a toda la sociedad. El objetivo es que la sociedad civil colabore en la elaboración del Plan para que el resultado final dé una mejor respuesta a las necesidades de la población.
Dirigido por Joan Miquel Artigues, el acto ha tenido un formato creativo y pedagógico. Se ha presentado un video con las intervenciones del músico Jordi Savall, del entrenador de fútbol Pep Guardiola y de las actrices Emma Vilarasau y Ariadna Gil, para convocar y alentar tanto a personas como entidades a participar en la construcción del Plan. También han participado en el acto con actuaciones en directo el grupo Solistes de Veus – Cor Infantil Amics de la Unió, dirigidos por Josep Vila Jover, y el grupo Orpheus XXI, un proyecto intercultural de acción pedagógica, educativa, lúdica y creativa a favor de los jóvenes refugiados e inmigrantes bajo la dirección artística de Jordi Savall.
Presentado por Ramon Pellicer y Sílvia Bel, el acto ha hecho un recorrido por los derechos recogidos en el Plan, que han sido expuestos a través de breves intervenciones de los responsables de su redacción, en algunos casos, o por personas relevantes en su ámbito, como Arcadi Oliveres, David Fernàndez, Laia Serra, Joan Vintró, Enric Canet, Xavier Orno, Ana Bernal-Triviño, Carme Trilla, Marina Garcés o Marc Antoni Broggi.
Los máximos responsables de la Estructura, el síndic, Rafael Ribó, y el presidente del Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, David Bondia, han hecho un llamamiento a la participación, que se concretará en las ágoras (#ÀgoraDeDrets) que se organizarán en los próximos meses por todo el territorio. También han invitado a participar por medio de las redes sociales y de la web.
El Plan de Derechos Humanos de Cataluña, impulsado por la EDHC a raíz del encargo del Gobierno de la Generalitat, consta de un Consejo Asesor formado por formado por veinte personas y entidades referentes en el ámbito de los derechos humanos. La propuesta consiste en una compilación de 27 derechos, de forma interseccional, organizada en 5 bloques, en los cuales adquieren un peso especial los derechos sociales, vertebrados a partir de diversas miradas entorno a los principios de la democracia. Destacan, por ejemplo, los derechos del niño o de las personas con discapacidad, como colectivos vulnerables, y el derecho de la vivienda, sin olvidar a los derechos a un medio ambiente adecuado y saludable y a un urbanismo armonioso, por ejemplo.
El proceso de elaboración del Plan ha tenido como ejes principales la transparencia y la participación social. Su redactado inicial se ha hecho gracias a las aportaciones que diversos expertos en cada materia han realizado, así como a una primera fase de revisión por parte de diversas entidades y personalidades de referencia en derechos humanos y también del propio Consejo Asesor de la Estructura. Una vez culminado este proceso, se inicia ahora la fase de debate social para recoger las inquietudes y prioridades de todas las personas que quieran hacer aportaciones y ser escuchadas.
El caso catalán es singular dado que ha tenido que dar respuesta a las peculiaridades de la propia identidad nacional de Cataluña y a la coyuntura actual de convulsión política y judicial. En este sentido, destacan los principios democráticos de pluralidad, que incluyen la libertad de expresión y de información y la defensa del modelo de convivencia lingüística. También es relevante el concepto de garantía democrática, que contempla, entre otros, el derecho a una fiscalidad justa y al autogobierno e introduce el derecho y deber de respetar los derechos humanos.
Más información sobre la EDHC y el Plan en:
https://www.estructuradh.cat/