A principios de año, la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho del Consejo de Europa (más conocida como Comisión de Venecia) aprobó los principios de Venecia, con el objetivo ser un referente internacional en cuanto a las directivas que los estados deben seguir para proteger las instituciones de ombudsman. En los últimos tiempos algunas de estas instituciones han visto amenazada su independencia, e incluso su propia existencia.
En nombre del Instituto Internacional del Ombudsman, como presidente europeo, el síndic lideró la consulta que se hizo a todos los defensores de Europa sobre este documento y también participó en los grupos de trabajo previos organizados por la propia Comisión de Venecia. Este documento ya se trasladó al Parlamento de Cataluña y a diferentes defensorías.
Además de la intervención del síndic, el resto de intervenciones del encuentro, que ha tenido lugar el 11 y el 12 de julio, se han centrado en la salud mental y la comunidad universitaria.
Al encuentro, además del intercambio de experiencias relacionadas con casos de intervención de los síndicos en los que la salud mental es un factor relevante, han intervenido profesionales del mundo sanitario, entre otros, Carmina Saldaña, catedrática de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico y directora de la clínica psicológica de la UB.
En el seno de la Red Vives, la Red de Síndics de Greuges y Defensores Universitarios tiene como objetivo compartir información y buenas prácticas entre los diversos representantes, tanto en el ámbito de dirección como técnico, en el marco del encuentro anual que organizan de manera rotatoria las universidades.
La Red Vives es una institución sin ánimo de lucro que representa y coordina la acción conjunta de 22 universidades, y cuyo propósito es potenciar las relaciones entre las instituciones universitarias de Cataluña, el País Valencià, las Islas Baleares, Cataluña del Norte, Andorra y Cerdeña, así como de otros territorios con vínculos geográficos, históricos, culturales y lingüísticos comunes, para crear un espacio universitario que permita coordinar la docencia, la búsqueda y las actividades culturales y potenciar la utilización y la normalización de la lengua propia.