En las últimas semanas los medios de comunicación se han hecho eco de reiterados cortes de suministro eléctrico en diferentes barrios de Cataluña, algunos en la capital catalana. El Síndic tiene conocimiento de afectaciones, como mínimo, en los barrios de Torre Baró (Nou Barris) y el Raval (Ciutat Vella), en Barcelona, y en el barrio del Culubret, en Figueres. En todos los casos los vecinos denuncian cortes de luz intermitentes y diarios, en varios casos durante horas. A tenor de las informaciones publicadas, esta realidad se repite año tras año, pero con el invierno de la pandemia, en el que se obliga a pasar más horas en casa, se está viviendo peor que nunca. Cabe destacar que los cortes se producen en barrios que han notado muchísimo los efectos de la crisis derivados de la pandemia, y los vecinos manifiestan que se sienten abandonados y desatendidos por las administraciones.
En este contexto, el Síndic ha abierto diversas actuaciones de oficio para analizar la situación expuesta y estudiar cómo se garantizan los derechos de las personas afectadas por estos cortes de luz.
Es preciso recordar que en marzo de 2019, el Síndic presentó en el Parlamento de Cataluña su informe El derecho al suministro de electricidad: obstáculos y soluciones en el precio, el acceso al servicio y la garantía de su calidad, que incluía un capítulo dedicado a la calidad del servicio eléctrico con prevalencia de situaciones eléctricas irregulares, y que recogía diferentes recomendaciones y sugerencias. El Síndic recuerda que la electricidad es un servicio básico y esencial para la vida cotidiana cuya calidad y continuidad es necesario garantizar, y pedía, de forma genérica, que todas las administraciones actuaran conjunta y coordinadamente, cada una desde su ámbito competencial y funcional, dado que se trata de un fenómeno con diferentes aspectos, ya que se ven afectados los derechos de las personas a un servicio básico de calidad, la garantía del servicio a las personas consumidoras en situación de vulnerabilidad energética o residencial, las posibles conexiones irregulares a la red eléctrica y las obligaciones de las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad.
El Síndic ya intervino en 2014 ante las quejas de vecinos del barrio del Font de la Pólvora de Girona por una situación similar.
Actuación de oficio para estudiar las modificaciones legales previstas por el Gobierno del Estado para abaratar la factura de la electricidad
También en el tema del suministro eléctrico, el Síndic ha abierto otra actuación de oficio para estudiar las modificaciones legales previstas por el Gobierno del Estado para abaratar la factura de la electricidad de las personas consumidoras. El Consejo de Ministros ha aprobado la creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), que asumirá los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, cogeneración y residuos (conocido como a RECO), y, por tanto, este régimen dejará de formar parte de los gastos fijos de la factura eléctrica de los consumidores domésticos. Esto supondría rebajar el recibo de la luz del 13% en los próximos cinco años, ya que se elimininarían de la factura actual las primas a las renovables.
El informe del Síndic El derecho al suministro de electricidad: obstáculos y soluciones en el precio, el acceso al servicio y la garantía de su calidad ya recogía que esta financiación de las renovables era la partida más importante de todas las que integran la parte fija de la factura eléctrica, con más de 7.000 millones de euros de importe en 2017. En este sentido recomendaba eliminar de la factura los costes no relacionados con el suministro (como el compromiso de retribución de las energías renovables y la cogeneración) puesto que, a juicio del Síndic, suponía una importante discriminación del consumidor eléctrico respecto del consumidor de otras formas finales de energía y un importante recargo en el precio.