Noticias

El síndic, en nombre de la Mesa de Emergencia Social del Síndic, plantea al posible candidato a la presidencia las medidas necesarias para subsanar las carencias para hacer frente a la crisis derivada de la COVID

19/05/2021

foto
La Mesa de Emergencia Social ha presentado un documento que quiere que el nuevo gobierno tenga en consideración a la hora diseñar las políticas públicas para afrontar la crisis social

Es preciso garantizar que las personas afectadas gravemente por la crisis tienen sus necesidades básicas cubiertas

Es necesario reforzar los recursos para fortalecer el papel de los servicios sociales básicos

La renta garantizada de ciudadanía y el ingreso mínimo vital deben convertirse en instrumentos de fácil acceso para las personas vulnerables

Es imprescindible una nueva la ley del tercer sector social

Esta mañana síndic de greuges, Rafael Ribó, acompañado de miembros de la Mesa de Emergencia Social, han comparecido en rueda de prensa en el Parlamento de Cataluña para presentar un documento que contiene una serie de propuestas que el gobierno de la Generalitat que está a punto de constituirse debería tomar en consideración a la hora de hacer frente a la crisis económica y social que ha dejado la pandemia de la COVID-19.

Durante todo este tiempo la Mesa ha continuado trabajando para proponer las bases que considera necesarias para consolidar un sistema de protección social que garantice los derechos de las personas a vivir en una sociedad justa, igualitaria y cohesionada. Hoy, la Mesa quiere dirigir al futuro gobierno de la Generalitat una serie de propuestas que considera prioritarias a fin de hacer frente a la crisis derivada de la pandemia y quiere poner de manifiesto que existen carencias estructurales que cabe abordar urgentemente.

En cuanto a la situación de emergencia generada por la crisis, la Mesa pide garantizar que las personas afectadas gravemente por la crisis tengan sus necesidades básicas cubiertas, especialmente en el ámbito de alimentación, vivienda y suministros básicos. También pide más recursos para poder hacer frente al incremento de demanda que ha supuesto la situación de emergencia y asegurar una buena coordinación y complementariedad entre las administraciones y el tercer sector social.

En cuanto a las carencias estructurales, la Mesa destaca el papel crucial de los servicios sociales básicos como servicios esenciales y pide valorar su contribución en la estabilidad social para atender necesidades básicas, detectar y prevenir situaciones de maltrato y violencia, y acompañar y orientar a las personas que lo necesitan, garantizando una atención presencial plena en todo momento. Pide evitar la fragmentación de ayudas sociales y garantizar el acceso a prestaciones para cubrir las necesidades básicas, como por ejemplo el ingreso mínimo vital y la renta garantizada de ciudadanía, así como el acompañamiento de las personas y de las familias vulnerables acreedoras de estas ayudas. Asimismo, plantea la necesidad de mejorar la inversión en educación para resolver las desigualdades existentes, establecer un plan de choque contundente para impulsar la inserción laboral de los colectivos vulnerables y el empleo juvenil e incrementar el parque de vivienda social.

En cuanto al papel del tercer sector social, se pide una regulación de la financiación estable y transparente, impulsar una ley del tercer sector social y una nueva actualización en la tarificación de los servicios públicos, y también generar líneas de ayudas o compensaciones al sector para cubrir los sobrecostes derivados de la pandemia.

La Mesa de Emergencia Social, impulsada por el Síndic de Greuges, que actualmente reúne al Síndic y a nueve entidades del tercer sector (Mesa del Tercer Sector, DINCAT, Cáritas Cataluña, Cruz Roja, Amics de la Gent Gran, Banco de Alimentos, Comunidad de Sant'Egidio, Fundesplai y Arrels Fundació), se constituyó el pasado 11 de junio con la voluntad de abordar la urgencia asistencial y la detección de necesidades y prioridades para formular las recomendaciones de cambio y mejora a las administraciones afectadas y al Parlamento en el marco del contexto actual de la pandemia de la COVID-19.

El 30 de junio se presentó una declaración que pretendía fijar las bases sobre las que deberían girar el conjunto de medidas que deberían implementarse para hacer frente a la situación sanitaria, social y económica, que se ha visto muy agravada por la pandemia. El 26 de noviembre, el Síndic convocó una reunión de la Mesa con los máximos representantes del Gobierno en el Palacio de Pedralbes y les hizo llegar la detección de necesidades observada durante los últimos meses, y las prioridades y recomendaciones de mejora para afrontar la crisis generada por la pandemia, que visibiliza problemas ya existentes.

Volver