Noticias

''El 80% de nuestras recomendaciones son aceptadas''

15/03/2023

foto

En 2022 se ha atendido a más de 18.000 personas y se han iniciado más de 23.000 actuaciones

Las consultas siguen creciendo con fuerza, lo que indica que muchas personas vienen en busca de asesoramiento y orientación

El 45% de las quejas están relacionadas con vulneraciones de derechos del ámbito social

La institución es todavía poco conocida entre los colectivos más vulnerables, y hay que revertir este hecho

Se trabaja con la voluntad de que la institución se convierta en una herramienta transformadora de las administraciones y la sociedad

Se persigue una solución pactada con la Administración en cada una de las quejas

La síndica de greuges de Cataluña, Esther Giménez-Salinas, acompañada por sus dos adjuntos, Jaume Saura y M. Jesús Larios, ha entregado a la vicepresidenta primera con funciones de presidenta del Parlamento, Alba Vergés, el informe anual de la institución correspondiente al año 2022.

El informe recoge en gran parte la actividad de la institución bajo el mandato del síndic anterior, Rafael Ribó, a quien la nueva síndica ha querido agradecer el trabajo realizado a lo largo de todos los años que ha estado al frente de la institución.

Cifras destacadas 

Durante el 2022 se han dirigido a la institución 18.068 personas y se han iniciado 23.527 actuaciones, entre quejas, consultas y actuaciones de oficio. El número de quejas recibidas ha vuelto a cifras anteriores a la pandemia, en torno a las 10.000 anuales, pero la cifra de consultas sigue creciendo bastante, siguiendo la tendencia de los últimos años (9.987 en 2018 y 13.381 en 2022). De esto se desprende que muchas personas se dirigen a la institución del Síndic de Greuges no solo para presentar una queja contra el funcionamiento de las administraciones, sino que también buscan información, asesoramiento y orientación sobre qué deben hacer ante un problema. El análisis del perfil de estos usuarios nos indica que son sobre todo personas con un patrón de exclusión social. Este incremento de la cifra de consultas ha hecho necesario repensar y reforzar al Servicio de Atención a las Personas.

Las desigualdades de género también se perciben en las quejas que recibimos, y es un hecho que las mujeres han presentado más quejas en áreas relacionadas con las tareas de cuidado (como educación o infancia).

Volver