Sesión inaugural Jóvenes de toda Cataluña participan en la decimotercera edición del Consejo Asesor Joven del Síndic
04/11/2020
El tema de este año será el "COVID-19: Aprendizajes de futuro" vinculado al tema que también se abordará en el marco del fórum ENYA, donde participan representantes de los consejos jóvenes de ombudsman de la red de defensores europeos ENOC.
El CAJ 2020-2021 está representado por chichos y chicas de catorce y quince años de siete centros educativos de Cataluña:
Escuela Maristes Anna Ravell (Barcelona)
Instituto Baetulo (Badalona)
Instituto Escola La Mina (Sant Adrià del Besòs)
Instituto Terrassa (Terrassa)
Instituto La Salle (Manresa)
Instituto Josep Lladonosa (Lleida)
Instituto Tarragona (Tarragona)
El objetivo del CAJ es incorporar la perspectiva de los adolescentes en la orientación de las actuaciones que lleva a cabo la Institución y contar con la visión de niños y jóvenes sobre sus derechos. Las conclusiones y recomendaciones que emanen de los encuentros, que los jóveners harán una vez al mes telemática o presencialmente, las presentarán ellos mismos antes la Comisión de Infancia en el Parlamento de Cataluña, una vez acabe el curso.
Dada la pandemia COVID-19, la inauguración del curso 2020-2021 se ha celebrado telemáticamente, con la participación de Maria Jesús Larios, adjunta para la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia, con la colaboración de Anna Piferrer y los nuevos integrantes del Consejo Asesor Joven. Todas las sesiones se llevarán a cabo de forma telemética hasta que de acuerdo con las autoridades sanitarias las condiciones permitan hacerlo de forma presencial.
En la sesión se han mostrado una serie de vídeos sobre el testimonio de algunos miembros de otras ediciones del CAJ, para que los nuevos componentes pudieran escuchar y visualizar sus experiencias.
Trabajaremos con los jóvenes de manera online sus propuestas, con el deseo de que esta 13ª edición del Consejo Asesor Joven del Síndic les ofrezca un espacio donde puedan ser escuchados y sentirse libres de expresar sus opiniones y expectativas.
Sesión 1 Adultocentrismo
02/12/2020
La sesión versó sobre el concepto de adultocentrismo, la educación en formato no presencial y el rol de los adolescentes durante la pandemia.
Con los chicos y chicas se hicieron tres grupos de trabajo para hablar de los siguientes ámbitos:
Adultocentrismo y estructura de poder
Educación no presencial y equidad
Estigmatización y participación de los adolescentes
Algunas de las ideas que surgieron fueron las siguientes:
1. La situación de adultocentrismo se puede ver tanto en la escuela como en casa, también en bares y restaurantes, donde aunque el consumidor/a es el adolescente si va acompanyado/a de un adulto, se dirigen al adulto y si no va acompañado de un adulto, se le trata con paternalismo, que es una forma de adultocentrismo.
También se expone que si la pirámide propuesta para explicar la dinámica de poder en qué se sustenta el adultocentrismo, según la cual el adulto estaría por encima del adolescente y del niño, se invirtiera nos “desmadraríamos” y no existirían las normas.
Se indica también que los padres y adultos realizan la función de protección y de guía y que intentan indicar lo que creen mejor para los niños y adolescentes.
Hay frases que escuchamos constantemente que denotan adultocentrismo y están incorporadas y aceptadas como: tu eres demasiado pequeño para opinar, no sabes de qué hablas...
2. Respecto a la educación no presencial, y la crisis en la pandemia en general, ha servido para valorar más la familia y los amigos y amigas.
La interacción con amigos, amigas y compañeros/as es una verdadera necesidad.
Parece que ya todo el mundo ha podido disponer de un ordenador pero hay gente que tiene difícil encontrar un espacio para estudiar en casa, porque convive mucha gente o porque no hay sufiente espacio....
Se expone que durante el confinamiento algunos profesores/as preguntaban si se sabia algo de algunos/as alumnos de quien no podían realizar el seguimiento y que puede ser por poca disposición de wifi/ordenador o por las pocas ganas de estudiar... Se indica que algunos chicos y chicas se han quedado solos y solas.
En general nadie valora más positivamente la educación no presencial que la presencial. Incluso si tienes facilidad en los estudios, se indica que es más fácil desconectarse en la educación no presencial, y que los estudiantes que les cuesta, aún más.
3. Respecto al cumplimiento de medidas de contención de la COVID por parte de los adolescentes, se indica que no se puede generalizar. Algunos adolescentes cumplen y otros no, como los adultos. En cambio los medios reflejan más el incumplimiento de algunos jóvenes y no de alguna persona de la tercera edad (los más vulnerables, que también incumplen).
Algunos consejeros/as encuentran injustas las medidas y piensan que se han tenido en cuenta necesidades de los adolescentes, que son básicas, de contacto y relación con iguales.
Sesión 2 Salud afectivosexual
13/01/2021
Sesión sobre Salud afectivosexual presentada por Mireia Cebrian, encargada de la Área educativa y comunitaria del Centro Joven de Atención a las Sexualidades (CJAS):
En la sesión se habló de:
qué entendemos por sexualidad,
explicación sobre mito y tabú
sexualidad e identidad
diferencias entre sexo y género
1. Lluvia de ideas sobre palabras/conceptos que relacionan con sexualidad?
3. Explicación sobre qué es un Mito y qué es un Tabú
4. Sexualidad e identidad. La sexualidad va más allá del sexo, tiene que ver con la identidad sexual de cada persona para podernos responder a la pregunta: ¿Quién soy yo?
5. Se explican diferencias entre sexo y género. Sexo (dimensión biológica) y género (dimensión social).
6. Explicación sobre el servicio (confidencial y gratuito) que ofrece el Centro Joven de Atención a las Sexualidades (CJAS). A través de la página web se muestra todo el abanico de cuestiones que se tratan desde el centro, y se da información a los chicos y chicas del CAJ de los diferentes canales de qué disponen para contactar ante cualquier consulta, duda o problema.
La sesión acaba con comentarios positivos de los chicos y chicas del CAJ en el sentido de valorar la oportunidad del espacio ofrecido para hablar de Salud Afectivosexual dado que es un tema que les interesa pero aún perciben que la formación que reciben al respecto es escasa.
Sesión 3 COVID-19 en los derechos de la educación y actividades de ocio de los niños y adolescentes
10/02/2021
La sesión ha contado con la participación de Sheila Gonzàlez, profesora de Sociología de la UAB quien ha analizado conjuntamente con el alumnado integrante del CAJ, el impacto de la pandemia en los derechos de la educación y actividades de ocio de los niños y adolescentes.
Pérdida de hábitos de estudio, desmotivación: Dificultades en reemprender el ritmo de antes del confinamiento.
Clases online: Conexiones diarias, semanales o puntuales, según la escuela.
Las clases online son más pasivas o generan más pasividad, no se aprende tanto como en las clases presenciales. Es diferente hacer una pregunta sintiendote acompañado en clase que formularla solo desde casa.
Profesorado a nivel tecnológico: Los chicos y chicas han notado mucha diferencia entre los profesores que dominan las tecnologías y quiénes no. Els qui les dominen les classes són dinàmiques, àgils, innovadores.
Aquellos que no dominan las clases se aburren, siguen las pautas del libro o del power point.
Facilitar más herramientas tecnológicas al alumnado.
Más valoración de los que tienes: la familia, amigos, la vida de antes de la pandemia.
Dan más valor a la simple rutina de ir a la escuela, ver a los amigos, consideran que realmente es un privilegio.
Las actividades extraescolares: Algunas han parado y las que se realizan online son diferentes, pierden su esencia.
Este curso algunos notan que los profesores quieren avanzar muy rápido en las asignaturas y se afanan en ponen exámenes antes de que haya otro confinamiento.
2. Recomendaciones de los miembros del CAJ
Recomendaciones para el profesorado
Clases más largas con explicaciones más dinánmicas
Menos deberes
Estar más formados en técnicas y aplicaciones telemáticas para que el aprendizaje online sea más dinámico y no tan estático.
Más apoyo emocional al alumnado
Realizar más seguimiento o dar más feedback sobre los deberes entregados.
Recomendaciones para las familias
Más actividades en familia, pero bien planteadas
Respetar los momentos de intimidad, de privacidad que los adolescentes necesitan
Compartir espacios en ciertos horarios pero también poder disfrutar de espacios separados
Recomendaciones a los políticos
Que piensen más en los niños y adolescentes, que se relacionen y hablen con ellos para saber qué piensan, qué necesitan, qué sienten.
En la desescalada, los niños pequeños comenzaron a poder salir, pero los adolescentes no, cuando es una etapa de la vida con muchos cambios, con mucha energía y ganas de hacer cosas.
Los políticos deberían tener en cuenta el impacto de sus decisiones en la salud mental de los adolescentes.
No tanta política, y más gestión de la pandemia.
Anticiparse a la pandemia, en cualquier situación de incertidumbre a fin de garantizar que las escuelas esten abiertas y no dejarles sin el derecho a asistir a la escuela.
Incoherencia de las elecciones, mítings con gente, control de los positivos.
No entienden la imposición de las restricciones municipales a los adolescentes, ya que para ir a mitings políticos no se aplica el confinamiento municipal, creen que este hecho demuestra que está antes la política que las necesidades de los adolescentes y jóvenes.
Se destina mucho dinero a las elecciones y campañas políticas cuando hay gente que está pasando por una situación económica muy difícil.
Recomendaciones para los jóvenes
En las clases online existe más riesgo cuando se habla, un comentario que en una clase presencial pasa desapercibido puede poner al alumno en evidencia.
A veces, en las clases online da más vergüenza preguntar, por si la pregunta no tiene demasiado sentido, puede avergonzar más al alumno, pero se debe seguir preguntando porque si no se corre el riesgo de desvirtuar el proceso de aprendizaje.
Sesión 4 COVID-19 Como está afectando la pandemia durante y desde el confinamiento a la salud mental de los niños y adolescentes
10/03/2021
La sesión ha contado con la participación de Sara Bujalance, directora de la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia, quien ha analizado con los miembros del Consejo Asesor Joven cómo está afectando la pandemia del COVID-19 en la salud mental de los niños y los adolescentes.
Sara Bujalance explica que la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia se dedica a ayudar a las personas que sufren un trastorno de la conducta alimenticia y cómo les afecta a su entorno: familia, amigos, estudios, trabajo.
Los trastornos psicológicos graves comportan alteraciones de la conducta alimenticia. La persona afectada muestra obsesión por su peso, por su imagen corporal y por la alimentación. Todo ello comporta una afectación en la salud mental, en las relaciones con familiares y amigos, compañeros de escuela, rendimiento escolar y laboral.
Importancia de detectarlo con tiempo de antelación, ya que será más fàcil de superar.
Se manifiesta entre los 12 y 21 años.
En la sesión se debatió sobre:
¿Qué es la salud mental?
Bienestar psicológico
Realidad paralela: autoestima- manera defectuosa de verse a uno mismo
Importancia de sentirse bien emocionalmente
¿Cómo se puede detectar? ¿Qué vemos?
Sentirse bien, estable, feliz, contento
Sin problemas psicológicos aparentes
No está nervioso o no sufre de un nivel de ansiedad demasiado alto
¿Cómo se gestionan las emociones?
Controlar, canalizar lo que te pasa, saber gestionar
Prevenir que las emociones nos controlen: por ejemplo la rabia, emociones negativas com los celos, la ira, la frustración.
¿La tristeza, el miedo son necesarios como la alegría?
Las emociones se complementan: La tristeza con la alegría, el miedo con la seguridad
El miedo es una emoción con connotaciones negativas pero que sirve para prevenir y para proteger, sin embargo si el miedo es muy grande te paraliza, te bloquea y reaccionas negativamente ante la situación.
En el confinamiento tienes más tiempo para pensar, para cuestionarte muchos aspectos de tu vida.
¿Sensaciones/emociones durante el confinamiento?
Falta de libertad
Tristeza
Soledad
Frustración
Ansiedad
La vida pasa mientras haces planes de futuro, aprovechar y disfrutar los momentos.
Valoración de los valores
Miedo, más incerteza a corto plazo. Todo es más incierto
El ocio y el tiempo libre se han visto afectados.
Gestionar bien la información que nos llega a través de los medios de confianza. No fiarnos de la información por posibles fake news.
Estilo de vida saludable: deporte; alimentación correcta; contacto con la familia, amigos; limitar las horas con las pantallas.
Propuesta de pequeños retos no relacionados con la escuela
Explorar nuevas aficiones, a ser posible que no sean pantallas.
Entrenar la mente, entrenar pensamientos positivos
Pedir ayuda
Meditar
1. Deficiencias en la atención a la salud mental de los niños durante la pandemia
Atención psicológica débil a los niños, adolescentes y jóvenes durante la pandemia. Dificultades en la adaptación a la nueva situación, sobrevenida de repente: nueva adaptación en el sí de la pròpia família i en els estudis.
Poca prevención durante la pandemia, la necesidad de ayuda se detecta demasiado tarde.
Falta apoyo y acompañamiento a todos los miembros familiares durante una época tan difícil (afectación laboral, en la economía familiar, defunciones sin ceremonia, etc)
Incremento de patologías mentales emocionales de niños, adolescentes y jóvenes por los efectos y duración de la pandemia (algunos alumnos presentan ansiedad, desmotivación, frustración, dificultades de concentración, bajo rendimiento escolar, bajada de notas, faltas de asistencia, etc).
Desconocimiento de los niños y adolescentes de los servicios con los que cuentan para poder solicitar ayuda, para poder ser escuchados, por ejemplo por un psicólogo en la escuela, por un adulto referente. Falta de información sobre los diferentes recursos existentes en la red para dar respuesta a las necesidades de salud mental de niños y adolescentes.
No se han abordado temas de Salud Mental desde la escuela durante la pandemia. Generalmente es un tema que no se toca, del que no se habla demasiado.
* No poder seguir con el tratamiento cuando ya lo habían iniciado, por ejemplo, en algunos casos, la pandemia ha dificultado aplicar el tratamiento en los inicios de la detección de un trastorno de conducta alimenticia.
2. Recomendaciones de los miembros del CAJ
Más recursos en el ámbito sanitario para dar una atención inmediata a los niños y adolescentes que así lo requieran. La Salud Mental infantojuvenil requiere más inversión económica para disponer de más recursos especializados y más tiempo de intervención.
Informar, ahora más que nunca, al alumnado sobre la Salud Mental en las escuelas, para saber detectar e interpretar cómo se sienten y conocer los centros o servicios de ayuda para que los niños y adolescentes puedan conocer los recursos que ofrece la red.
Aumentar la coordinación entre el ámbito sanitario y el ámbito educativo para mejorar la prevención y detectar a tiempo aquellas situaciones de salud mental de niños y adolescentes que requieren una atención inmediata.
Dar apoyo y acompañamiento a las familias en un periodo tan complejo, a fin de trabajar con ellas aspectos como las relaciones y conflictos intrafamiliares, la falta de confianza y/o la agresividad, y establecer pautas y hábitos necesarios para mejorar la calidad de vida de los niños.
Sesión 5 COVID-19 Prevención y detección de situaciones de violencia hacia los niños y adolescentes
14/04/2021
La sesión ha contado con la participación de Emilie Rivas, Responsable de políticas de Infancia y sensibilización en Cataluña de Save the Children, quien ha analizado con los miembros del Consejo Asesor cómo ha afectado y está afectando la pandemia del COVID-19 en el incremento de violencia física y mental hacia los niños y adolescentes durante y después del confinamiento.
1. Deficiencias en la detección de la violencia
Poca sensibilidad social, cierta tolerancia social, minimización o normalización de ciertas situaciones que son violencia hacia los niños.
Faltan herramientas de prevención.
Existen pocas denuncias por parte de los niños y adolescentes que sufren situaciones de violencia. Los niños no tienen información de qué herramientas pueden utilizar para denunciar, ya sea presencialmente, telefónicamente, o telemáticamente.
Falta información dirigida a los niños en la escuela. En las tutorías se podría profundizar sobre el tema, pero acostumbran a ser sobre temas más generales, y no tan específicas de temas concretos.
Falta información en los medios de comunicación, de casals de lleure, etc. Es un problema que no está visualizado, por lo que es difícil de detectar, existen indicadores a tener en cuenta para valorar estas situaciones como pueden ser entre otras el aislamiento, la soledad, la agresividad, extralimitación de conductas, cambios bruscos de rendimiento escolar, etc.
El confinamiento generó situaciones de maltrato invisibilizadas o agravó la situación de niños que ya recibían maltrato en el seno de su familia, por la falta de supervisión de servicios externos. Se ha constatado que durante el confinamiento han disminuido los factores de protección que garantiza la escuela, los servicios de pediatría para niños y de salud para adolescentes, los servicios sociales, los casals de lleure, etc.
No existen estadísticas concretas de cuantos niños han sufrido maltrato durante el confinamiento.
Recomendaciones
Garantizar información desde pequeños, al alumnado de las escuelas sobre los derechos de los niños, sobre cómo prevenir las situaciones de violencia y sobre cómo denunciarlas a referentes adultos del centro (psicólogo del centro escolar, tutor o tutora, o cualquier docente o persona de confianza que tengan en el centro educativo), así como a través de campañas de publicidad y medios audiovisuales para diferenciar las conductas que son correctas y las que no lo son.
Aumentar la formación del profesorado y resto de profesionales que trabajan en el centro educativo sobre cómo prevenir las situaciones de violencia que afectan a los niños.
Garantizar el seguimiento social del estado y situación de los niños más pequeños que no pueden denunciar el maltrato.
Aumentar la coordinación entre los servicios sociales, de salud y educativos.
Los adolescentes tienen más riesgo de sufrir violencia machista, garantizar un abordaje específico desde la perspectiva de género.
Garantizar más control en las redes para prevenir el ciberacoso, y otras violencies telemáticas.
El sitio web del Síndic utiliza cookies para recoger información estadística sobre la navegación y mejorar el servicio. Si continua navegando, consideraremos que accepta su uso. Puede encontrar más información sobre nuestra Política de uso de cookies.