18/07/2025
Hace años que recibe quejas de los aspirantes ante la falta de información en los procesos selectivos
La institución lleva años recibiendo quejas de personas que participan en procesos de selección de la Generalitat (convocatorias 242 o 824, por ejemplo) y en procesos de provisión, como la convocatoria FP/010/2024, relativa al concurso general de méritos y capacidad del cuerpo superior. Aparte de los retrasos en los calendarios, los aspirantes insisten en la falta de información, lo que les genera incertidumbre, desconcierto y un fuerte impacto emocional.
La institución ha pedido de forma reiterada que, con carácter general, se implemente un protocolo de actuación que garantice la transparencia informativa en los procesos de selección. Esto implica que, cuando se publica una convocatoria en la web de la Generalitat, se incorpore un calendario con la previsión de fechas de los diferentes trámites y de las fases de ejecución: desde los plazos de presentación de las solicitudes hasta la previsión de la fecha de nombramiento de los funcionarios. Sin embargo, la Dirección General de Función Pública ha emitido un informe en el que minimiza estas recomendaciones, al considerarlas “superfluas e inadecuadas” por varios motivos.
En este sentido, la institución insiste en que los argumentos de la Generalitat –que afirma que hay previsiones internas de calendarios y que la información se comparte con las organizaciones sindicales– no son compatibles con los principios de transparencia e igualdad: “la transparencia debe ser entendida como una comunicación informativa fluida y diáfana con todos los aspirantes”. No es aceptable que se comparta la información solo con los sindicatos, porque deja fuera del circuito a aquellos aspirantes que no trabajan en la Administración.
En resumen, la institución reclama:
14/07/2025
Es necesario que sea equitativo, inclusivo y no segregador
La síndica de greuges de Cataluña, Esther Giménez-Salinas, y la adjunta de Infancia, Aida C. Rodríguez, han debatido esta tarde en el Parlamento catalán el informe La universalización del ocio educativo en Catalunya, publicado en abril.
Durante su intervención, la síndica ha destacado que “el ocio educativo es esencial para el desarrollo integral de los niños, mejora sus competencias sociales, personales y educativas y, por ende, es necesario que deje de ser un privilegio para devenir un derecho garantizado para todos”.
El informe aporta algunos datos que muestran que, a pesar de los avances puntuales, el ocio educativo no es todavía un derecho universal en Cataluña. Su acceso sigue marcado por desigualdades económicas, sociales y territoriales. Así, el 34,5 % no participa en actividades extraescolares deportivas y el 58,1% no hace ninguna actividad extraescolar no deportiva. Además, es preocupante que solo el 20 % participe en actividades de ocio durante el mes de julio.
Los datos del documento ponen sobre la mesa que el ocio educativo no llega a todos los niños, especialmente a los de familias vulnerables, a adolescentes y a niños con discapacidad.
Principales déficits detectados
El informe señala varias carencias estructurales:
Recomendaciones
La institución del Síndic de Greuges propone un conjunto de medidas para garantizar el acceso universal al ocio educativo:
10/07/2025
La aplicación del gravámen de uso doméstico actual puede derivar en un abandono de los campos
El Síndic de Greuges de Cataluña ha recibido varias quejas porque a los campos sin actividad económica se les aplica el tipo de gravamen doméstico del canon del agua, aunque utilicen agua de fuentes propias
Por un lado, la normativa vigente regula los usos del agua y especifica que, para aplicar el gravamen de uso agrícola, es necesario que existan actividades económicas concretas asociadas. Si no se tienen estas actividades declaradas, se considera que el agua que se utiliza para regar es de uso doméstico.
Por otro lado, las personas con estos campos no comerciales expresan su malestar con este tratamiento, y denuncian que es muy difícil mantener pequeños cultivos familiares con estas condiciones y que esto puede acabar derivando en un abandono de las tierras.
Tras estudiar el caso, la síndica ha pedido a las autoridades competentes que valoren una posible revisión del actual régimen del canon del agua para determinar si es necesario establecer una tributación específica para el riego de tierras agrícolas sin actividad económica asociada. Esta medida permitiría dar respuesta a una realidad social existente y evitar efectos no deseados sobre el territorio y el paisaje rural.
04/07/2025
A raíz del estudio de los últimos anños la institució ha constatado que durante los fines de semana y agosto los refugios climáticos no estan garantizados
La institución ha constatado que, durante los fines de semana y agosto, los refugios climáticos no quedan suficientemente garantizados. Ante esto, la síndica insiste en que es imprescindible que estén abiertos siempre que haya riesgo por ola de calor, independientemente de cuándo se produzca. Además, también pide a los ayuntamientos que refuercen los canales de difusión de la información con los ciudadanos.
El calor intenso de los últimos veranos ha llevado a la institución a abrir varias actuaciones de oficio para valorar si la oferta de refugios climáticos actuales cubre las necesidades de la población, especialmente de la más vulnerable.
Algunos municipios ya están adoptando medidas puntuales para hacer frente a la ola de calor, como el acceso gratuito a las piscinas o el refuerzo de los horarios de las bibliotecas o centros cívicos. De acuerdo con la web del Departamento de Interior y Seguridad Pública, actualmente existen 1.707 refugios climáticos en toda Cataluña, en su mayor parte bibliotecas, centros cívicos y parques con zonas de sombras. De estos, 401 se encuentran en la ciudad de Barcelona.
Además, valoramos positivamente que, en ciertas poblaciones, algunos establecimientos comerciales hayan tenido la iniciativa de ofrecer también espacios para la red de refugios climáticos y celebramos la colaboración de los consistorios para hacerlo posible. En ese sentido, pedimos a los municipios que aún no se hayan adherido a esta iniciativa que valoren ponerla en marcha.
Durante el 2023, la institución ya hizo algunas propuestas sobre los refugios climáticos de la ciudad de Barcelona, lo que supuso la apertura de más bibliotecas en agosto, de acuerdo con el despliegue del Plan de barrios.
Aparte de destinar equipamientos municipales a refugios climáticos, la síndica considera indispensable que se creen más zonas de sombra en el espacio público. Es importante incorporar esta idea en el diseño actual de calles, plazas y avenidas, y sobre todo en el diseño futuro, con incorporación de elementos como pérgolas y arbolado en las remodelaciones urbanas.
Esta petición de la síndica sobre los refugios climáticos se ha dirigido a todos los municipios de más de 20.000 habitantes de Cataluña, puesto que entendemos que los municipios son los que ya disponen de recursos y equipamientos para adoptar las medidas propuestas con cierta inmediatez.
03/07/2025
El encuentro concluirá con cinco recomendaciones que se presentarán en la conferencia anual de la ENOC
Martina Hortal, del Instituto de Terrassa, y Alesandra Sehati, del Instituto Sants de Barcelona, han sido las representantes del Consejo Asesor Joven (CAJ) del Síndic en el encuentro de la Red Europea de Jóvenes Asesores (ENYA) que ha tenido lugar esta semana en Jezercica (Croacia).
ENYA es un proyecto participativo para los jóvenes de los consejos de las instituciones europeas de defensa de derechos que integran la Red Europea de Defensores para la Infancia (ENOC). Cada año unos treinta jóvenes de entre trece y diecisiete años de distintos territorios de Europa comparten sus inquietudes y ponen sobre la mesa un derecho concreto; este año, el derecho a la salud física de los niños y adolescentes.
Durante los días 1 y 2 de julio, nuestras representantes del CAJ han planteado la necesidad de promocionar hábitos alimentarios saludables con un abordaje constructivo, no culpabilizador, teniendo en cuenta la diversidad de cuerpos: “Hay que romper con la idea de que solo las personas delgadas están sanas y son bonitas, y promover una relación positiva con el propio cuerpo desde la salud, y con información adecuada y veraz.
Los jóvenes también han pedido más educación sexoafectiva de calidad en los centros educativos y, sobre todo, que se revise el discurso actual: “La educación sexual que necesitamos no debe centrarse solo en la protección y los riesgos, sino que también debería incluir la parte del placer y los cuidados, por unas relaciones respetuosas y consentidas.
Otro de los temas abordados ha sido el impacto del cambio climático en la salud de los jóvenes. En este punto, se ha reclamado más información y ayuda para mejorar la conciencia ambiental; por ejemplo, se ha propuesto que se introduzca en el currículum de manera estructural.
El objetivo de estos dos días es consensuar un listado de recomendaciones para la declaración que la ENOC emitirá en su conferencia anual. Esta conferencia se celebrará en Bucarest entre el 17 y el 19 de septiembre, e irá una de las dos representantes del CAJ que han participado en el encuentro de la red ENYA. Por último, estas recomendaciones se harán llegar al Consejo de Europa.