Informe anual sobre los derechos del niño 2018
(Presentación al público 20/11/2018 17 h - seu del Síndic)
Las principales recomendaciones en cuanto al sistema protector son la promoción del acogimiento familiar, la mejora del acompañamiento de los niños y la diversificación de los recursos
En el ámbito educativo, destaca el Pacto contra la segregación. Monográficamente, el informe también analiza el riesgo de la creación de centros o grupos adicionales a demanda de las familias
El derecho a adoptar decisiones colectivas respecto de la asistencia a clase es un derecho que el alumnado tiene reconocido sin restricciones y su ejercicio no debería estar supeditado a la voluntad de las familias
Se destaca como elemento positivo el refuerzo de la red de asistencia a la salud mental infantil
El informe incide en ocho ámbitos prioritarios: sistema protector, educación, pobreza, salud, tiempo libre, abusos sexuales, igualdad y la condición de los niños como sujetos de derecho
El síndic de greuges, Rafael Ribó, y la adjunta para la defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia, Maria Jesús Larios, han instado a las administraciones públicas a dar un nuevo impulso a las políticas de infancia con vistas al año 2019, para corregir los principales déficits existentes. También han recomendado que se restituyan medidas positivas suprimidas a raíz de las restricciones presupuestarias y se recuperen los niveles de inversión en políticas de infancia previa a la crisis económica.
Coincidiendo con la fecha en que se conmemora la Convención de los derechos del niño, el síndic y la adjunta de infancia han entregado este martes, 20 de noviembre, al presidente del Parlamento, Roger Torrent, el Informe anual sobre los derechos del niño 2018. Posteriormente, han presentado a los medios de comunicación las principales conclusiones y recomendaciones, y han incidido en ocho prioridades fundamentales
Replantear el sistema protector para garantizar una protección más adecuada
Según datos de septiembre de 2018, aproximadamente 600 niños tutelados, el 7% del total, estaban en un recurso diferente a aquel más adecuado, de acuerdo con la propuesta técnica realizada. Desde el año 2016, no existe una mejora significativa del número de niños tutelados pendientes de familia ajena, cerca de 500, a pesar de que sí se ha reducido ligeramente el número de niños pendientes de CRAE o CREI.
Las principales recomendaciones en cuanto al sistema protector son la promoción de la acogida familiar, la mejora del acompañamiento de los niños tutelados, y la mejora y la diversificación de los recursos.
Educación: Mejora de la financiación para hacer el sistema educativo más equitativo e inclusivo
El Síndic ha reiterado una de sus prioridades en el ámbito educativo: la lucha contra la segregación escolar, con la firma de un pacto nacional suscrito por el Departamento de Enseñanza y el resto de agentes de la comunidad educativa antes de finalizar el año 2018. Uno de los ámbitos de actuación que prevé el Pacto es aprobar un nuevo decreto de admisión de alumnado que sustituya el de 2007 y que amplíe los instrumentos disponibles para combatir la segregación escolar.
Más allá del Pacto, el Síndic pide una mejora de la financiación de la educación para garantizar más recursos y una mejor atención hacia los niños, centros y municipios con más necesidades educativas. En este sentido, pone el acento en la necesidad de mejorar la dotación de recursos a los centros con más complejidad educativa y dar un nuevo impulso a las políticas de becas.
También recuerda que para desplegar el decreto de inclusión escolar es necesario garantizar recursos adicionales del sistema.
Tiempo libre educativo: Ayudas económicas para acceder a las actividades de tiempo libre
Entre las recomendaciones para promover el derecho de acceso al tiempo libre, destaca la de convocar las ayudas para fomentar el acceso del alumnado a las actividades extraescolares en igualdad de oportunidades (art. 50.3 y 202 de la LEC), así como la de promover planes locales de dinamización del tiempo libre educativo, especialmente en municipios con entornos sociales desfavorecidos.
Monográficamente, se analiza la dificultad de determinados centros, especialmente con una alta complejidad, para organizar colonias escolares en que participe todo el alumnado.
Pobreza infantil: Consolidación de las políticas de renta a las familias con niños
En los últimos años, el Síndic ha destacado que la mejora de la coyuntura macroeconómica no ha conllevado, como mínimo por ahora, una mejora de los indicadores de riesgo de pobreza en Cataluña. La pobreza infantil continúa siendo un fenómeno con carácter estructural que afecta a más del 25% de los niños, mientras que la privación material severa, a cerca del 7% de los niños.
En este sentido, recomienda que se adopten medidas para revertir las regresiones en las políticas para combatir la pobreza, como por ejemplo la recuperación de la ayuda 0-3, y mejorar la configuración de la renta garantizada de ciudadanía, de manera que discrimine positivamente a las familias con niños a cargo, cosa que no sucede con el diseño actual.
Un aspecto analizado monográficamente es la situación en que se pueden encontrar a los jóvenes extutelados cuando finaliza la prestación para estos jóvenes, a los 21 años, y no pueden acceder a la renta garantizada hasta los 23 años.
Prevención y tratamiento del abuso sexual infantil
La creación de un servicio de atención especializada a los niños víctimas de abuso está pendiente de materialización.
Los dos servicios de atención especializada a los niños y adolescentes víctimas de abuso sexual que existen actualmente, la Unidad Funcional de Abusos a Menores del Hospital de Sant Joan de Déu y la Unidad de Pediatría Social del Hospital Hermanos Trias i Pujol – Can Ruti, no están financiados públicamente, no están territorializados y desarrollan una intervención de carácter eminentemente sanitario, sin garantizar una atención integral. En este sentido, el Síndic ha destacado los déficits en la provisión de unidades multidisciplinarias de diagnóstico de abuso sexual, y también la falta de servicios públicos especializados para asegurar la recuperación de los niños que han sido víctimas de dichos abusos.
Salud: El tratamiento preferencial del niño y la igualdad de oportunidades
En cuanto a las listas de espera, conviene destacar que, en relación al año anterior, en fecha de agosto de 2018 se ha mantenido relativamente estable el número de niños que están espera de consultas externas o de intervenciones quirúrgicas, a pesar de que ha aumentado el número de niños a la espera de pruebas diagnósticas (en un 15,3%). En valores relativos, en cambio, aunque de manera poco significativa, la presencia de niños en las listas de espera ha mejorado en comparación con el resto de población.
Políticas de género e igualdad
El Síndic también ha pedido al Departamento de Enseñanza que elabore un plan que apueste de manera rigurosa por hacer efectiva la coeducación dentro de las aulas. En este sentido, es necesario promover la adopción de medidas preventivas en los centros educativos que faciliten la creación de un clima de convivencia positiva en el aula entre chicos y chicas, y que promuevan las intervenciones educativas frente a situaciones de discriminación o de desigualdad. Asimismo ha pedido el despliegue de la Ley LGTBI, el uso del lenguaje transversal en las escuelas y la implementación de la educación afectivosexual en el currículum escolar.
Concienciación social y garantía de que los niños son sujetos de derechos
El desarrollo de medidas para promover una mayor concienciación social de que los niños son sujetos de derecho es otro ámbito destacado como prioritario. Uno de los ejemplos expuestos es la falta de reconocimiento suficiente del derecho de huelga de los estudiantes, tema sobre el que el Síndic ha recibido diversas quejas y consultas. El Síndic considera que el derecho de adoptar decisiones colectivas respecto de la asistencia a clase es un derecho que el alumnado tiene reconocido sin restricciones, y su ejercicio no debería estar supeditado a la voluntad de las familias.
Monográficamente, se analizan situaciones de discriminación de adolescentes por razón del origen en el ámbito del ocio nocturno y las medidas para combatirlo.