Actualidad: noticias y notas de prensa

La síndica pide más acompañamiento a las personas en la progresiva digitalización de la Administración pública

14/09/2023

foto

Es necesario mantener la atención presencial y reforzar el acompañamiento digital de las personas físicas que voluntariamente quieran relacionarse con la Administración por canales electrónicos, así como de las personas jurídicas que deben optar obligatoriamente por esta vía

La síndica ha pedido a todas las administraciones públicas que la cita previa deje de ser un requisito obligatorio para acceder a sus oficinas de atención ciudadana y registro, porque obstaculiza el acceso de los colectivos vulnerables a los servicios

La futura ley catalana de procedimiento administrativo y régimen jurídico es una oportunidad para garantizar una administración digital inclusiva y regular el sistema de cita previa

En octubre de 2022 la síndica pidió a todas las administraciones que la cita previa dejara de ser un requisito obligatorio para acceder a sus oficinas de atención ciudadana y registro, recibir información o registrar documentación. La institución del Síndic de Greuges defiende que la cita previa es un buen instrumento para ordenar la atención a las personas, pero en ningún caso debe ser un paso previo imprescindible para ser atendido presencialmente en las oficinas de atención ciudadana y en el registro, ya que en la práctica esta obligatoriedad impide o dificulta el acceso a la atención y a los servicios públicos de buena parte de la población, especialmente las personas mayores o los colectivos vulnerables. Asimismo, la vía electrónica no puede ser el único canal para obtener cita previa para acceder a las oficinas de atención ciudadana.

La institución ha realizado un seguimiento de la aceptación que han tenido estas recomendaciones por parte de las administraciones catalanas. De las respuestas obtenidas de las administraciones, se desprende que son pocas las que siguen considerando la cita previa un requisito imprescindible para acceder a la Administración. En esta línea, es especialmente relevante que tanto el Ayuntamiento de Barcelona como la Generalitat lo hayan eliminado, dado que son las dos administraciones que atienden a un mayor número de personas. La institución sigue recogiendo información para conocer con exactitud qué administraciones todavía la utilizan, para dirigirse a ellas y reiterarles la necesidad de eliminar la obligatoriedad de este trámite.

Por lo que respecta a la progresiva digitalización de la Administración, la síndica ve imprescindible que vaya acompañada de instrumentos de asistencia y apoyo a la ciudadanía. En este punto, recuerda que las personas y los colectivos que no están obligados a relacionarse con la Administración por medios electrónicos tienen derecho a realizar los trámites de forma presencial. Y respecto a los colectivos obligados a relacionarse electrónicamente, pide a las administraciones que revisen periódicamente que dispongan de los recursos y los conocimientos para ello.

En este contexto, la síndica considera que el anteproyecto de ley de procedimiento administrativo y régimen jurídico de las administraciones públicas catalanas, actualmente en trámite, puede ser una buena oportunidad para reforzar una administración digital más inclusiva, que refuerce la atención presencial y garantice el acompañamiento a las personas en la tramitación digital, y que, a su vez, también vaya un paso más allá e incorpore una regulación específica del sistema de la cita previa, que especifique que en ningún caso puede ser un requisito obligatorio.

Volver al inicio del listado de noticias

''Nada sobre nosotros sin nosotros!''

13/09/2023

foto

Dos jóvenes catalanas participaron en una jornada internacional para reflexionar sobre el papel de las instituciones de defensa de los derechos de la infancia

El Consejo Asesor Joven del Síndic de Greuges es una herramienta de escucha y participación de los niños y jóvenes

Dos miembros del Consejo Asesor Joven (CAJ) del Síndic de Greuges participaron en un encuentro de la Red Europea de Jóvenes Asesores (European Network of Young Advisors, ENYA), que tuvo lugar en Malta a principios de julio. La jornada tenía como objetivo reflexionar sobre el papel de las instituciones de defensa de los derechos de la infancia.

La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 incluyó por primera vez el derecho a la participación de los menores de dieciocho años. Sin embargo, nuestra sociedad no siempre dispone de los canales necesarios y de las posibilidades para escuchar a los niños y adolescentes.

Con la voluntad de poder captar la opinión de los jóvenes, el curso 2007/2008 la institución del Síndic de Greuges creó el CAJ, del que en esta última edición forman parte 17 alumnos de entre catorce y quince años de 8 centros educativos de Cataluña.

La red ENYA organiza anualmente un foro para que jóvenes de diferentes territorios, acompañados de sus coordinadores, puedan relacionarse, conocer otras culturas y, sobre todo, debatir y compartir opiniones sobre un tema escogido previamente y que cada grupo ha trabajado con anterioridad. En el encuentro de este año en Malta, en el que participaron 35 jóvenes de toda Europa, las representantes del CAJ fueron Leila Serroukh, alumna del Instituto Sants de Barcelona, y Alba Molina, del IES Terrassa.

Fruto del trabajo de aquellos días, los jóvenes participantes concluyeron que era necesario aumentar la visibilidad, la accesibilidad y el papel independiente de las instituciones de defensa de los derechos de los niños. Las recomendaciones que surgieron del encuentro se recogieron en un documento y se presentarán en la 27ª edición anual de la Red Europea de Defensores de la Infancia (European Network of Ombudsmen for Children, ENOC), que tendrá lugar del 19 al 21 de septiembre en Bruselas. Leila Serroukh volverá a ser la representante catalana.

Volver al inicio del listado de noticias

''La justicia restaurativa debe poder introducirse en las universidades para reparar el daño que han sufrido las víctimas de acoso''

09/09/2023

Foto

Se necesitan protocolos en las universidades que prevean un acompañamiento a la víctima y la reparación del daño

La síndica ha participado esta mañana en el Segundo Encuentro de Igualdad de Rectoras y Directoras de Instituciones de Educación Superior, que ha tenido lugar en el Colegio de México, una institución de reconocido prestigio en educación superior e investigación en ciencias sociales y humanidades, que fue fundada originalmente por exiliados de todo el territorio español a finales de la década de 1930.

Estas jornadas tienen la particularidad de que han agrupado la gran mayoría de rectoras, exrectoras, altos cargos y personas expertas en educación superior de todo México y de organismos internacionales, y tienen la voluntad de promover la igualdad de género, hacer reflexionar sobre los desafíos propios del sector y ser un espacio de diálogo para el fortalecimiento de las instituciones de educación superior.

La mesa redonda en la que ha participado la síndica de greuges de Cataluña ha sido moderada por la rectora de la Universidad Autónoma de Ciudad de México (UACM), Tania Rodríguez Mora, y ha contado con la participación también de Sara Ladrón de Guevara González, ex rectora de la Universidad Veracruzana (UV); Michelle Villanueva, directora de Igualdad de Género y No Discriminación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y Patricia Calderón Campos, directora del Instituto Tecnológico de Morelia.

La síndica ha querido poner de manifiesto que la cultura masculina es la que impera en la mayoría de las instituciones, y propone que se incorporen los valores tradicionales de la cultura femenina –escucha, diálogo, flexibilidad y capacidad de mediar–, que ayuden a convertir a las instituciones de educación superior en espacios más integradores. Como ejemplo, ha hablado de su paso por la Universidad Ramon Llull como rectora y los cambios que en ese momento impulsó, como el nombramiento de nuevas directivas y decanas, la eliminación de la brecha salarial y la participación de las mujeres en las decisiones de la comunidad universitaria. También ha expuesto los valores que quiere que caractericen a la institución del Síndic de Greuges y la forma en que esta se relaciona con la Administración y con las personas que atiende: con empatía, amabilidad y colaboración.

Esther Giménez-Salinas ha expuesto que los centros universitarios deben poder ser capaces de superar la denominación de estudios de hombres y mujeres. Para ello, defiende, por un lado, la necesidad de ampliar las cuotas de mujeres en las carreras STEM (disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y particularmente en las ingenierías; y por el otro, que las carreras tradicionalmente femeninas, como enfermería, magisterio, trabajo o educación social, deberían tener notas de acceso altas y deberían dotarse de prestigio social y económico. En este sentido, propone establecer cuotas de hombres y mujeres y evitar crear estudios de primera y de segunda.

La síndica ha querido poner especial énfasis en el crecimiento del número de denuncias por violencia de género y acoso que sufre la sociedad, y por consiguiente también los centros universitarios. Considera que ante estas situaciones las universidades deben trabajar la prevención y establecer protocolos que prevean un acompañamiento a la víctima y la reparación del daño que ha sufrido, e insiste a los centros educativos que sean valientes e incorporen la justicia restaurativa como un instrumento muy valioso para llevar a cabo este trabajo.

Por último, la síndica de greuges de Cataluña ha querido poner de manifiesto que los países con mejores políticas de igualdad son los que menos delincuencia femenina tienen, y es por esta razón tan evidente que las instituciones deben poder cambiar e incorporar la cultura femenina.

Volver al inicio del listado de noticias

La síndica pide medidas para evitar que el Montsià vuelva a sufrir los efectos de las inundaciones

06/09/2023

foto

Desde 2018 la comarca ha sufrido tres veces los efectos de los temporales

Propone crear una comisión multidisciplinar para abordar de forma general los efectos del cambio climático

El Síndic de Greuges de Catalunya ha abierto una actuación de oficio a raíz de las inundaciones ocurridas el pasado fin de semana y que afectaron especialmente a la comarca del Montsià. En los últimos años esta comarca ha recibido los efectos de lluvias muy intensas en tres ocasiones: en 2018, en 2021 y en 2023.

La recurrencia de estos episodios preocupa a la síndica, y pone de manifiesto las carencias de las infraestructuras para hacer frente a las grandes avenidas de agua, que cada vez serán más frecuentes en esta zona como consecuencia del cambio climático.

Con la actuación de oficio, la institución quiere analizar las causas que hacen que ésta sea una zona especialmente castigada por los temporales, las características concretas de las zonas afectadas, las actuaciones que ya han llevado a cabo las administraciones implicadas para evitar estos desastres naturales, las actuaciones previstas y el calendario en el que se prevé llevarlas a cabo.

Paralelamente, la síndica ve imprescindible abordar las afectaciones que puede tener el cambio climático en la zona sur de Cataluña, por lo que propone crear una comisión técnica que estudie los episodios de inundaciones ocurridos y sus causas, y que proponga medidas para evitar los efectos que están teniendo los temporales.

Esther Giménez-Salinas ha trasladado a los alcaldes su solidaridad con las personas afectadas de la zona, y les ha transmitido que pone la institución al servicio de la ciudadanía por todo aquello que pueda necesitar.

Volver al inicio del listado de noticias

La Administración estudia garantizar la gratuidad de los servicios escolares de los niños tutelados acogidos en familia

31/08/2023

Foto

El Departamento de Derechos Sociales ha iniciado conversaciones con el Departamento de Educación para valorar la viabilidad de garantizar el acceso gratuito a los servicios escolares de los niños tutelados acogidos en familia

La síndica lo había recomendado en varias resoluciones como una medida imprescindible para fomentar el acogimiento familiar

La institución del Síndic de Greuges ha recibido últimamente varias quejas de familias acogedoras de niños tutelados que exponen su dificultad para acceder a bonificaciones y ayudas por servicios escolares sin que se tenga en cuenta su capacidad económica. Capacidad económica que, justamente, se les exige por considerarlos aptos para poder acoger.

Varias administraciones locales ya consideran que estos niños tienen necesidades específicas de apoyo educativo tipo B (con situación socioeconómica socialmente desfavorecida) y, en consecuencia, les otorgan la gratuidad de los servicios escolares. Esto comporta una falta de igualdad de derechos y una discriminación entre niños tutelados, dado que en función del lugar en el que viven y de la administración competente, tienen o no este año derecho a la bonificación o a la gratuidad de servicios, como por ejemplo el comedor escolar, material o salidas, u otros servicios de ocio o educativos de ámbito municipal.

Ante esta situación, la síndica ya había trasladado al Departamento de Derechos Sociales, al de Educación y a varios ayuntamientos recomendaciones en la línea de mejorar las ayudas y bonificaciones para las familias acogedoras de niños tutelados por la Generalitat. En la misma línea, también pedía la regulación de medidas de apoyo para el acogimiento familiar, tal y como ya han hecho otras comunidades autónomas, como Andalucía o Castilla y León.

La síndica se muestra satisfecha porque esta semana el Departamento de Derechos Sociales ha comunicado que ha iniciado conversaciones con el Departamento de Educación para estudiar la viabilidad de garantizar a los niños acogidos el acceso gratuito a los servicios escolares, y considera que es una medida muy positiva para fomentar el acogimiento familiar y reducir el acogimiento residencial. Cabe recordar que, según datos de junio de 2023, de los 8.504 niños y adolescentes que están en medida protectora, el 43 % (3.653) están acogidos en familia, y de éstos, el 25 % (929) están en familia ajena, lo que representa un 11 % del total de los niños con medida protectora (Informe estadístico mensual de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia, DGAIA).

La institución recuerda que las familias acogedoras son las guardadoras de los niños pero que su tutora es la DGAIA y que, por tanto, la Generalidad de Cataluña debe ofrecer apoyo a las familias. En este contexto, la institución defiende que todos los niños y adolescentes tutelados acogidos en familia ajena o extensa deben tener cubiertos hasta la mayoría de edad los costes económicos derivados del derecho a la educación, y que es responsabilidad de las administraciones públicas aportar los recursos necesarios para ello.

Volver al inicio del listado de noticias