A pesar de los avances en derechos de las personas LGTBI, todavía hoy se producen situaciones que constatan la falta de igualdad real de este colectivo
Las quejas recibidas hacen referencia al orden público, la privación de libertad, la asistencia sanitaria o la libertad de conciencia.
El Síndic está haciendo balance del desarrollo de la Ley, que tiene pendiente la elaboración de un reglamento que contemple el procedimiento sancionadorEl Síndic de Greuges de Catalunya, Rafael Ribó, y la consejera de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Dolors Bassa, han firmado este miércoles 11 de mayo en la sede de la Consejería un convenio de colaboración para garantizar los derechos de las personas LGTBI reconocidos por la Ley 11/2014. Con el acuerdo, además, se da cumplimiento a la citada normativa puesto que, en el ámbito de la colaboración y la coordinación entre instituciones, dicha normativa dispone la firma de acuerdos.
En virtud de este convenio el Síndic y la Dirección General de Igualdad suscriben el compromiso de establecer un mecanismo de comunicación ágil y fluido que facilite la investigación de posibles agravios o discriminación homófoba. Por un lado, la Administración deberá facilitar al Síndic toda la información que le sea requerida con celeridad y transparencia. Por otro lado, el Síndic trasladará a la Administración las quejas que reciba por discriminación relacionadas con la orientación o identidad sexual.
El Síndic de Greuges de Cataluña tiene el mandato del Parlamento de Cataluña de supervisar a la Administración en lo que respecta al cumplimiento del derecho de las LGTBI y de luchar contra la homofobia. El síndic, Rafael Ribó, se ha referido a este mandato como un reconocimiento de la institución en defensa de las minorías. Ribó ha alertado de que "a pesar de los avances políticos, normativos y sociales en el ámbito de los derechos de las personas LGTBI , todavía hoy se producen situaciones que ponen de manifiesto que no se ha conseguido la igualdad real de este colectivo.
Desde que se aprobó la Ley 11/2014, de 10 de octubre, para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia' el Síndic ha intervenido en diversas ocasiones. En cuanto a las quejas recibidas, aunque en estos momentos no representan un volumen significativo, sí tienen una significación muy importante desde el punto de vista de los derechos. Hacen referencia a ámbitos tan diversos como el orden público, la privación de libertad, la asistencia sanitaria (particularmente por dos colectivos: la reproducción asistida de mujeres lesbianas; y las intervenciones quirúrgicas de reasignación de sexo) o la libertad de conciencia.
Además, el Síndic de Greuges, en su condición de MCPT, también juega un papel importante en la prevención de malos tratos a las personas LGTBI privadas de libertad.
Entre los casos concretos en que el Síndic ha actuado, destaca la negativa de un concejal de distrito de la ciudad de Barcelona de oficiar una boda entre personas del mismo sexo. El Ayuntamiento ha aplicado recientemente una de las recomendaciones emitidas por el Síndic de elaborar un registro previo de los concejales dispuestos a celebrar matrimonios, con independencia del género de los contrayentes.
El Síndic también ha intervenido en relación con la discriminación que se produce hacia las mujeres que no tienen pareja y las lesbianas para acceder a las técnicas de reproducción humana asistida. Denuncian que el acceso a estas técnicas con cargo a la sanidad pública se fundamenta en la infertilidad, de manera que se excluye "de facto" a las mujeres fértiles sin pareja o con una pareja del mismo sexo.
El Síndic ha sugerido al Departamento de Salud, por un lado, que dé las órdenes oportunas para que las mujeres lesbianas vean garantizado su acceso a las técnicas de reproducción humana asistida en condiciones de igualdad y para que los protocolos, los impresos y los tratamientos vinculados a estas técnicas se adecuen a su realidad.
Una de las actuaciones más recientes ha sido la relacionada con el respeto y la integración del alumnado transexual a los centros educativos. El Departamento de Enseñanza ha aceptado la recomendación del Síndic y dará instrucciones a escuelas e institutos que no respeten la identidad de género del alumnado transexual y mantengan el nombre asignado de nacimiento sin ninguna razón objetiva a fin de que rectifiquen y utilicen el que corresponde a su apariencia y personalidad.
Finalmente existe una actuación abierta desde hace unos meses relacionada con el proceso de desarrollo e implementación de la Ley. Con la firma de este convenio y el Consejo Nacional en proceso de constituirse, queda pendiente la elaboración de un reglamento, que, entre otros temas, establezca el procedimiento sancionador.