Desde el año 2010 hasta el año 2015 se han tramitado 51.754 quejas, 83.399 consultas y 1.078 actuaciones de oficio. En total, se ha atendido a 248.525 personas
Se han entregado 38 informes al Parlamento, 20 de carácter monográfico.
Las nuevas atribuciones, como Mecanismo Catalán de Prevención de la Tortura (MCPT), y sobre LGTBI, transparencia, igualdad de género y servicios de interés general son un reconocimiento a la tarea realizada
Rafael Ribó avanza que aún queda margen de mejora hasta alcanzar el grado de excelencia deseado
Coincidiendo con los seis años (dos terceras partes) de su segundo mandato como síndic, Rafael Ribó ha comparecido este lunes 11 de julio ante la Comisión del Parlamento de Cataluña para hacer balance de la tarea realizada desde el año 2010 hasta ahora. Así, tal y como propuso al principio del mandato, ha explicado y valorado la tarea que ha llevado a cabo de acuerdo con los objetivos fijados cuando tomó posesión del cargo, en el mes de marzo del año 2010.
El incremento de la actividad del Síndic ha sido notable en muchos ámbitos, tanto en lo que respecta a las actuaciones tramitadas (136.231), como a los informes presentados (38), a los desplazamientos al territorio para atender quejas (478) y a los convenios de supervisión singularizada firmados con ayuntamientos (17).
Este incremento ha ido acompañado de una mayor proyección de la institución (en el año 2013 el grado de conocimiento del Síndic era del 67%, mientras que en el año 2010 había sido del 59%) y de una mejor puntuación en las encuestas de satisfacción (de 6,9 se ha pasado a 7,1).
Desde el año 2010 hasta el año 2015 se han tramitado 51.754 quejas (22.000 el primer trienio y 29.000 de 2013 a 2016). También se han recibido 83.399 consultas y se han abierto 1.078 actuaciones de oficio. En total, se ha atendido a 248.525 personas.
En opinión del Síndic, estos datos ponen de manifiesto la utilidad y la eficacia del Síndic de Greuges, en sintonía con los retos autoimpuestos a comienzo del mandato. Rafael Ribó asume como reconocimiento a la tarea hecha la asignación de las nuevas competencias: como MCPT, y también en garantía de los derechos LGTBI y de igualdad de género, en la evaluación del cumplimiento de la Ley de transparencia y en la supervisión de las empresas privadas que prestan servicios de interés general.
No obstante, el Síndic avanza que aún queda margen y necesidad de mejora en términos de eficiencia hasta alcanzar el grado de excelencia deseado. Algunos objetivos concretos son reducir aún más el tiempo de resolución (en 2010 era de 170 días y en 2015 de 132 días), así como la colaboración de las administraciones. La inminente implantación de la sede electrónica en el Síndic conllevará un paso al frente en esta línea.
En lo que concierne a las actuaciones más destacadas, el Síndic menciona las numerosas quejas entorno a la renta mínima de inserción, a las listas de espera, a los suministros básicos, a las molestias por ruidos y al sistema ferroviario. También destaca la relevancia de las actuaciones sobre los niños tutelados y el acogimiento en familia, y sobre la igualdad de oportunidades en la educación.
El código de buenas prácticas para las empresas funerarias, las viviendas de emergencia social, la pobreza energética, el caso Castor, el caso 4F, el derecho de voto y el paro de los mayores de 45 años son algunas más de las muchas cuestiones en las cuales ha intervenido el Síndic.
Rafael Ribó también ha querido destacar la tarea del Servicio de Atención Itinerante, que todas las semanas visita tres localidades catalanas para atender a las personas.
Por último, ha valorado muy positivamente el trabajo hecho en red a partir de asociaciones internacionales, como por ejemplo el Instituto Internacional del Ombudsman (cuyo presidente europeo es el síndic Ribó), la IALC, en defensa de los derechos lingüísticos, y la NEON, sobre los derechos del ámbito energético. El Síndic ha sido uno de los miembros fundadores de estas dos últimas.
Informes sobre la seguridad privada en Cataluña y sobre el ocio nocturno y la convivencia ciudadana
La Comisión del Síndic también ha debatido los informes sobre la seguridad privada y sobre el ocio nocturno y la convivencia ciudadana, presentados el pasado mes de junio. El primero incluye la recomendación a la Administración catalana para que defina mejor el papel de la seguridad privada dentro del modelo de seguridad de Cataluña y que concrete los mecanismos de colaboración entre la seguridad pública y la privada.
En su informe sobre las molestias por ruidos el Síndic alerta de las carencias de la Administración para garantizar el derecho de los vecinos al descanso y a vivir sin ruidos excesivos. Según el Síndic, este derecho debe ser el eje conductor de las políticas públicas y de las actuaciones de las administraciones en el ámbito del ocio y el turismo.