Presenta un informe sobre los veinte años de desplazamientos al territorio para atender a las personas. La propuesta de desplazar el servicio al territorio surgió de la Comisión del Síndic
También presenta un segundo informe sobre la necesidad de reforzar con más recursos la independencia de las sindicaturas locales
El síndic de greuges de Cataluña, Rafael Ribó, ha comparecido este lunes 1 de abril de 2019, en comisión parlamentaria para presentar dos informes relacionados con el ámbito local: el informe La sindicatura municipal como ombudsman independiente. La situación en Cataluña y el informe La Oficina itinerante del Síndic de Greuges: 20 años escuchando a las personas por toda Cataluña.
El primero de ellos da continuidad al trabajo de investigación elaborado por el Síndic para establecer los elementos definitorios, reconocidos en el ámbito internacional, sobre la figura del ombudsman en las democracias actuales.
El Síndic analiza así el grado de cumplimiento de las sindicaturas locales con referencia a los criterios que requiere cualquier institución de ombudsman para ejercer con autonomía la tarea supervisora de las administraciones dentro de su ámbito competencial. Más concretamente, hace una revisión de las sindicaturas municipales existentes en relación con los factores siguientes:
El estatus de la persona que ejerce el encargo, es decir, su estatus jurídico en términos de procedimiento de elección, régimen de incompatibilidades y prerrogativas.
La estructura organizativa y los medios de la oficina, es decir, el funcionamiento y la independencia organizativa.
La independencia económica: presupuesto independiente y posibilidad de contratar personal de apoyo a cargo de su presupuesto.
La rendición de cuentas de su actuación en la cámara a la que debe confianza.
En el marco del informe, el Síndic ha recomendado a la Administración municipal que dote a los síndicos locales de los recursos económicos, humanos, legales y logísticos necesarios para garantizar su independencia y evitar que se desvirtúe el carácter neutral de esta institución, coherente con la tarea que tiene encomendada. Actualmente, existen cuarenta y cuatro síndicos locales en Cataluña.
20 años de desplazamientos
El informe sobre los 20 años de funcionamiento del servicio de atención itinerante aporta datos relevantes. En total, hasta el año 2015, se han alcanzado 10.399 personas, se han visitado 208 municipios y se han realizado 573 salidas. El servicio ha dado cobertura al 90% de población de todo el territorio. En cuanto a actuaciones iniciadas, se han registrado 6.234 quejas y 4.178 consultas. En los últimos años las quejas iniciadas desde este servicio han supuesto cerca del 10% del total de las recibidas por la institución.
Los desplazamientos han sido una prioridad para el Síndic desde sus inicios, y especialmente durante los mandatos de Rafael Ribó, quien, a partir de su segundo mandato, en el año 2010, cambia al modelo de desplazamiento respecto a los años anteriores. Se abandona progresivamente el carácter institucional y se refuerza la vertiente de atención a las personas. El objetivo principal es responder a la necesidad de muchas personas, entidades e, incluso, administraciones de ser atendidas personalmente cuando exponen una problemática que consideran importante. Las visitas también favorecen la decisión de las personas de hacer uso de la institución en defensa de sus derechos.
La primera salida se hizo el año 1996 y el entonces síndic, Anton Cañellas, escogió Girona. La elección no fue casual, puesto que era la ciudad de donde procedía la diputada Carme Vidal. Secretaria y presidenta de la Comisión del Síndic en los años noventa, Vidal fue quien propuso que el Síndic tuviera una oficina itinerante.