Noticias

EL MCPT solicita reformas legislativas, reglamentarias y procedimentales pendientes para garantizar los derechos de las personas privadas de libertad

28/12/2020

Entrega informe Parlamento
Algunos espacios de privación de libertad continúan presentando carencias estructurales significativas

En algunas comisarías aún no se garantiza el derecho a la asistencia letrada dentro de las tres primeras horas desde la detención

Este año se han abordado en un informe monográfico las medidas adoptadas por la Administración penitenciaria y de justicia juvenil ante la pandemia de la COVID-19

El informe incluye un balance de los primeros diez años de existencia del Mecanismo Catalán para la Prevención de la Tortura

En los últimos diez años se han llevado a cabo más de 400 visitas a un total de 265 centros diferentes. Durante el 2020 solo se han podido realizar 9 visitas

Ha habido mejoras evidentes en cuanto a las denuncias relativas a abusos verbales, o incluso maltratos físicos 

El síndic de greuges, Rafael Ribó, y el adjunto general, Jaume Saura, han entregado esta mañana al presidente del Parlamento, Roger Torrent, el informe anual del Mecanismo Catalán de Prevención de la Tortura (MCPT).

El informe, que es el décimo que se presenta, consta de dos partes. En la primera, referente a la actividad de 2020, hay dos apartados diferenciados. El primero aborda monográficamente las medidas adoptadas por la Administración penitenciaria y de justicia juvenil ante la pandemia de la COVID-19. Y el segundo, como es habitual, es el relativo a las visitas que se han llevado a cabo durante el año en curso, aunque este año es bastante reducido debido a que las visitas se han visto muy condicionadas por la pandemia.

La segunda parte del informe hace balance de los primeros diez años de existencia del MCPT, con un informe sobre el estado de cumplimiento de algunas de las principales recomendaciones que se han trasladado a las administraciones competentes durante este periodo.

Para finalizar, el informe acaba con un apartado de las conclusiones que se derivan del mismo y una serie de reflexiones sobre las tareas y los retos pendientes para el MCPT.

Seguimiento de las medidas adoptadas en centros penitenciarios y de justicia juvenil ante la crisis de la COVID-19

EL MCPT ha seguido de primera mano el impacto que ha tenido la pandemia, principalmente en los centros de privación de libertad, en los que de un día para el otro se adoptaron medidas restrictivas, tanto en comunicaciones como en programas de tratamiento, debido a las restricciones acordadas durante el estado de alarma y, después, a raíz de la segunda ola de la pandemia.

A pesar de ello, el MCPT ha podido constatar que la Administración penitenciaria en poco tiempo ha adoptado medidas para facilitar los contactos exteriores de las personas internas y promover, en la medida de lo posible, la progresión a tercer grado de tratamiento, esfuerzos que hay que poner en valor y que permiten constatar que el cambio de paradigma es posible. En consecuencia, hay que continuar en esta línea, buscando alternativas que eviten el alargamiento del cumplimiento de las penas de prisión impuestas.

Visitas realizadas

Durante el año 2020 se han llevado a cabo 9 visitas, de acuerdo con la distribución siguiente:

Comisarías de la Policía de la Generalitat – Mossos d'Esquadra: 4

Centros penitenciarios: 3

Centros educativos de justicia juvenil: 1

Centros para personas adultas con discapacidad intelectual: 1

En cuanto a las comisarías de la Policía de la Generalitat – Mossos d'Esquadra (PG-ME), las cuatro visitas –Terrassa, Sabadell, Badalona y Sant Adrià de Besòs– han sido de seguimiento. Sin embargo, se ha querido poner el énfasis en el cumplimiento de las recomendaciones formuladas en ejercicios anteriores sobre el protocolo de traslado de personas detenidas entre cuerpos policiales y la disposición judicial, y en la efectividad de los derechos de la persona detenida. En este sentido, se ha constatado que en todas las comisarías hay un teléfono en uno de los locutorios del área de custodia desde el cual la persona detenida tiene derecho a comunicarse con una tercera persona de su elección con la presencia de un funcionario de la policía, tal y como había recomendado el MCPT anteriormente.

En cuanto a la asistencia letrada dentro del plazo de las tres primeras horas desde la detención, se constata que no se persona dentro de este plazo, sino que acostumbra a presentarse a la hora de la toma de la declaración de la persona detenida. En esta línea, el MCPT se ha dirigido a los colegios de abogados para solicitar que se adopten las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de este derecho.

Durante las visitas también se ha constatado que las salas de reseña aún no disponen de videovigilancia, aunque la Dirección General de la Policía informa que esta mejora está identificada como necesaria y que está supeditada a disponibilidad presupuestaria.

Y en cuanto al protocolo de asistencia médica a las personas detenidas, se constata que los agentes policiales continúan estando presentes y tienen acceso al parte médico de la persona detenida, aduciendo que esto es necesario para conocer la pauta farmacológica que pueda necesitar.

En relación con los centros penitenciarios, este año se ha prestado una especial atención a los espacios y a si cumplen las condiciones necesarias para favorecer y fortalecer los vínculos entre progenitores internos y niños, y con este objetivo se ha incorporado una asesora del Área de Infancia.

En general, los internos entrevistados afirman que no han sufrido malos tratos, si bien hay alguna persona que denuncia actitudes prepotentes y abusos verbales. Sí existe bastante consenso a la hora de valorar los precios de los economatos, dado que continúan siendo elevados. También genera quejas y suspicacias de los internos la gestión del registro de instancias y solicitudes, o la falta de atención psiquiátrica.

En cuanto a los centros de internamiento de menores de edad, este año se ha visitado el centro Montilivi, en Girona. Se constata que una de las mejoras con respecto a la visita anterior es la existencia de más cámaras de videovigilancia, especialmente importantes en las habitaciones de contención. Sin embargo, el MCPT destaca la necesidad de crear grupos de separación interiores que permitan dar una respuesta diferenciada a las necesidades de los jóvenes en función de la medida impuesta, la edad y otras necesidades.

Por último, el MCPT ha visitado un centro de personas con discapacidad –El Lluc–, y a partir de esta visita se han hecho consideraciones en relación con las contenciones mecánicas.

Diez años del MCPT

En estos diez años se han llevado a cabo más de 400 visitas a un total de 265 centros diferentes: más de 80 comisarías de Policía de la Generalitat, más de 100 comisarías de policía local y todos los centros penitenciarios, de justicia juvenil y de internamiento de menores. También se han visitado otras tipologías de centros, como por ejemplo hospitales psiquiátricos, centros residenciales de personas con discapacidad o de gente mayor, o centros sociosanitarios.

La experiencia de este primer decenio permite concluir que hay espacios de privación de libertad, como por ejemplo algunas comisarías de policía local o los centros penitenciarios más antiguos, que continúan presentando carencias estructurales significativas que los hacen propicios a un trato como mínimo degradante para las personas internas. Así mismo, hay protocolos de funcionamiento, como por ejemplo en el ámbito de las contenciones mecánicas, que necesitan una actualización urgente.

En cuanto a las denuncias relativas a abusos verbales, o incluso a maltratos físicos, el Mecanismo hace un balance globalmente positivo de la tarea realizada. Ha habido mejoras evidentes, que en buena medida son fruto de las recomendaciones y la insistencia del MCPT. Por su parte, se ha constatado que la Administración también ha iniciado sus investigaciones internas cuando se le ha requerido, sin perjuicio de las actuaciones de los juzgados y tribunales del ámbito penal en la investigación y la resolución de las quejas presentadas por personas internas.

A lo largo del trabajo de estos años también se han detectado las dificultades que tienen las personas internas a la hora de actuar ante la justicia, determinadas por la dificultad de probar y de contradecir la versión de los hechos ya consumada y establecida en los escritos emitidos por el personal funcionario, así como por la falta de identificación de algunos de ellos o por la falta de una investigación urgente y rápida con todas las garantías. Por ello, la instalación progresiva de cámaras y de instrumentos de almacenamiento de imágenes en los espacios de detención ha sido una herramienta importante que ha permitido dotar de seguridad jurídica tanto a las personas internas como a las actuaciones del personal funcionario.

También han sido importantes las recomendaciones que ha hecho el MCPT sobre la aplicación del Protocolo de Estambul en el ámbito de la investigación de las denuncias sobre presuntos malos tratos, así como sobre el ejercicio del derecho de las personas detenidas a ser atendidas por personal médico de acuerdo con los estándares del Protocolo.

De cara al futuro, el Mecanismo asume el reto de ampliar su presencia en todo el territorio y en todos los espacios de privación de libertad bajo su competencia, y de ganar en intensidad y profundidad tanto durante las visitas como en los informes y las recomendaciones relacionadas con dichas visitas. 

Volver