Noticias

El Síndic comparece en el Parlamento para debatir la Proposición de ley de mejora urbana, ambiental y social de los barrios

04/05/2022

foto
En urbanismo, ha destacado la problemática que sufren las urbanizaciones con déficits

En medio ambiente, ha querido destacar que es necesario promover el sistema de recogida puerta a puerta

En cuanto a la vivienda, ha recordado que es un derecho supramunicipal que requiere una actuación conjunta y coordinada de la administración local y autonómica
Hoy, el síndico, Rafael Ribó, acompañado del adjunto general, Jaume Saura, ha comparecido ante la Comisión de Políticas Digitales y Territorio para presentar una ponencia sobre la Proposición de ley de mejora urbana, ambiental y social de los barrios y villas, que se está tramitando en el Parlamento de Cataluña.

En relación con la temática de urbanismo, el Síndic ha querido destacar la problemática de las urbanizaciones con déficits y la necesidad de que la Generalitat colabore de forma activa con los municipios, tanto desde el punto de vista institucional como desde una perspectiva económica. En este sentido, Rafael Ribó ha valorado positivamente la creación del Fondo de recuperación social, urbana y ambiental que prevé la Proposición de ley, que, además de incluir aportaciones estatales, de la Unión Europea y de la Generalitat, supone la recuperación de esta colaboración.

El Síndic también se muestra satisfecho con el hecho de que la Proposición de ley recoja en su articulado principios que deben regir las actuaciones urbanísticas para tender hacia un modelo de ciudad sostenible, y a los que el Síndic ya se ha referido en sus informes anuales, en el Plan de derechos humanos y en el Informe sobre las urbanizaciones con déficits.

En relación con la temática de medio ambiente, el Síndic también ha tratado a lo largo de varios informes, por ejemplo, la contaminación atmosférica, concretando una serie de propuestas con la idea de reducirla, como crear un peaje de congestión o aplicar una tasa diaria que deba pagarse por conducir dentro de la ciudad y potenciar los aparcamientos de enlace (park & ​​ride). La Proposición de ley también hace referencia a la prevención, minimización y mejora de la eficiencia de la gestión de residuos, incluida la implantación de sistemas más eficientes de recogida y las medidas dirigidas a la reducción y reutilización. En este sentido el Síndic se ha manifestado favorable al sistema puerta a puerta, dado que se ha demostrado que es el más adecuado para garantizar la separación de residuos municipales y, por tanto, es del criterio a promover. Sin embargo, la implantación de este sistema es compleja, ya que implica imponer nuevos hábitos en la ciudadanía en un contexto de emergencia climática y de exigencias de resultados introducidos por la Unión Europea con vista a los próximos años; por tanto, esta no es sencilla ni se puede abordar desde un solo punto de vista, puesto que son diversas las posibles afectaciones a los derechos de la ciudadanía.

En cuanto al tema de la vivienda, el Síndic ha querido destacar que la mayoría de los objetivos que persigue la citada Proposición ya han sido ampliamente reivindicados por la institución en los últimos años, como la necesidad de luchar contra la segregación residencial y la gentrificación, de garantizar los principios de promoción de la diversidad y la lucha contra la exclusión social, de favorecer el acceso a la vivienda en régimen de alquiler, de garantizar una respuesta pública y suficiente ante las situaciones de emergencia residencial y de considerar el derecho a la vivienda como derecho supramunicipal que requiere una actuación conjunta y coordinada de la Administración local y autonómica.

Por último, en cuanto al ámbito de consumo, la Proposición de ley habla de pobreza energética e incluye la transición energética como uno de los objetivos a conseguir en las actuaciones en el ámbito de urbanismo, vivienda y eficiencia energética. Sin embargo, a criterio del Síndic la reducción de la pobreza energética también debería añadirse como uno de los objetivos del Fondo de recuperación social, urbana y ambiental de barrios y villas de Cataluña, previsto en el artículo 1 de la Proposición de ley, puesto que habría que no sólo hacer unos barrios más eficientes desde el punto de vista energético, sino también que los suministros básicos sean asequibles para las personas que viven en ellos.

En relación con la gestión del agua, la Proposición de ley dispone que es necesario fomentar acciones destinadas a mejorar su eficiencia. Desde este punto de vista, el Síndic ha insistido en que es necesario que se regule un tratamiento tarifario excepcional para los casos de escape en las instalaciones interiores y que cuando se detecte un escape se avise de forma inmediata al receptor del servicio. También se ha destacado la necesidad de promover la implantación de sistemas de telelectura de los contadores de agua en los municipios, porque, entre otras ventajas, permiten detectar con mayor celeridad supuestos de escape y, en consecuencia, evitar el desperdicio de agua.

Volver