Noticias

El Síndic propone la creación de una Comisión de Supervisión de la Policía en Cataluña

20/05/2022

foto
Lo ha recomendado en la comparecencia en la Comisión de Estudio sobre el Modelo Policial del Parlamento de Cataluña

La policía es un elemento indispensable en una democracia y debe ser un servicio cercano a la ciudadanía

Los mecanismos de control interno son necesarios pero insuficientes

El síndic de greuges, Rafael Ribó, ha comparecido en la Comisión de Estudio sobre el Modelo Policial en Cataluña con el objetivo de evaluar la creación de un mecanismo público e independiente de control, evaluación e investigación de las actuaciones policiales.

Ha empezado repasando todo el trabajo realizado por la institución en los últimos años en relación con las actuaciones policiales, desde las protestas contra el Plan Bolonia en Barcelona del año 2009, las manifestaciones de la plaza Catalunya del 11M o los hechos de en octubre de 2017 hasta las manifestaciones posteriores a la sentencia del Tribunal Supremo que condenaba a los líderes independentistas.

Ribó ha destacado que la policía es una institución indispensable en una democracia y que debe ser un servicio cercano a la ciudadanía y garante de los derechos de las personas. En este contexto, recordó los principios que deben regir toda actuación policial, que son los de oportunidad, congruencia, necesidad y proporcionalidad, y reclamó más formación y medios para los profesionales, aparte de trabajar la cultura de la resolución alternativa de conflictos.

También ha hablado de la importancia de la coordinación entre los diferentes cuerpos policiales, la cual siempre debería estar comandada por los Mossos d'Esquadra, que es necesario regular como la policía integral de Cataluña, dado que sigue pendiente la aprobación de la ley de la policía de Cataluña. La vocación de policía integral de la policía autonómica, como instrumento y vía de protección de los derechos fundamentales, exige la aprobación de una ley que concrete sus funciones e iniciativas.

A continuación, el síndic ha hablado de la necesidad de disponer de mecanismos de control sobre la actuación de la policía, distinguiendo entre los controles internos y externos. El síndic considera que los controles internos, como la actuación de la Unidad de Asuntos Internos, son indispensables pero insuficientes. En cuanto a los controles externos, ha destacado la experiencia de países en los que se han encargado a instituciones de ombudsman, como Irlanda del Norte, o a comisiones de derechos humanos.

Para Cataluña, se propone crear una comisión de seguimiento de la actuación de los cuerpos policiales, presidida por el Síndic, para garantizar los principios de la ética policial. Esta comisión debería estar formada por personas con capacidad reconocida en el campo de la seguridad, el derecho y la ética, y tendría por objetivo supervisar el cuerpo de la Policía de la Generalitat - Mossos d'Esquadra, los agentes de las policías locales y los vigilantes municipales, el personal de las empresas privadas de seguridad y los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía) que presten su actividad en Cataluña. En este punto, si fuera necesario, el Síndic propone la firma de un convenio con el Defensor del Pueblo, tal y como prevé el artículo 3.2 de la Ley 24/2009.

Finalmente, el síndic ha alentado a los diputados y a los miembros de la Comisión a afrontar el debate y el estudio firme sobre los dispositivos que deben tener los profesionales del orden público para ejercer sus competencias. En este sentido, ha destacado que la policía catalana goza del monopolio de la fuerza (no del de la violencia), y que conviene concretar el marco de actuación para que la fuerza se ejerza de la manera más adecuada, tanto por parte de los agentes como de las personas que la perciban, y con los dispositivos que el Parlamento considere más adecuados (armamento, encapsulamientos, cañones de agua, etc.). El síndic ha prestado especial atención a la forma en que la fuerza debe ejercerse sobre colectivos vulnerables (menores, personas con discapacidad o con enfermedades mentales, etc.), y ha hecho hincapié en la necesidad de crear mecanismos alternativos, como la Unidad de Mediación del cuerpo de Mossos d'Esquadra, que se creó a raíz de una recomendación del Síndic de Greuges de Cataluña.

Volver