Noticias

El síndic participa en el Congreso Europeo del Instituto Internacional del Ombudsman con una ponencia sobre IA

30/05/2022

foto
El Congreso ha sido organizado por el presidente europeo y defensor de Grecia Andreas Pottakis y su equipo, y también se ha celebrado la reunión de la Asamblea General de todos los miembros europeos

La potencial incidencia de la inteligencia artificial en los derechos de la ciudadanía interpela directamente a las instituciones de ombudsman

La normativa actual es un buen punto de partida, pero es necesario regular nuevos aspectos
El síndic de greuges de Cataluña, Rafael Ribó, se ha desplazado a Súnion, Grecia, para participar en la Asamblea General y la Conferencia Europea del Instituto Internacional del Ombudsman (IIO), donde ha impartido una ponencia sobre la uso de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA).

Desde el punto de vista del síndic, las aplicaciones de IA ofrecen una perspectiva de mejora en el análisis de datos que sostienen la toma de decisiones, facilitando también poder personalizar y adaptar los servicios que prestan las administraciones a las necesidades y singularidades de cada usuario o, en general, mejorar su funcionamiento. Esto justifica que los poderes públicos potencien la aplicación de mecanismos de IA. Sin embargo, su potencial incidencia en los derechos de la ciudadanía interpela directamente a las instituciones de ombudsman, en su papel de garantes de estos derechos frente a las administraciones.

En este punto, Rafael Ribó quiso hablar de los principales riesgos asociados a la IA para los derechos de las personas, entre los que destacó la opacidad, la discriminación y la posible vulneración del derecho a la privacidad y la protección de datos personales. Ante esto, cabe plantearse que la protección que ofrece el marco jurídico general parece insuficiente para hacer frente a los riesgos específicos que las tecnologías IA pueden generar. En este sentido, si bien la normativa europea de protección de datos personales constituye un buen punto de referencia y los parámetros y mecanismos de protección previstos pueden ser útiles también para proteger otros derechos de las personas que puedan resultar afectados por la aplicación de tecnologías IA, hay algunos aspectos que deben regularse prioritariamente, como la prevención y la gestión de riesgos, la transparencia y la inteligibilidad, el rendimiento de cuentas, la minimización de datos, la equidad en el acceso o la conveniencia de crear un mecanismo de control y supervisión.

En cuanto a la igualdad de género, Rafael Ribó ha manifestado la necesidad de que los sistemas de inteligencia artificial se utilicen como herramienta para reducir las desigualdad entre hombres y mujeres.

Por último, el síndic ha destacado que la IA impone a las administraciones un esfuerzo tecnológico adicional para garantizar la protección de las personas consumidoras y obliga a fortalecer la colaboración con las asociaciones de personas consumidoras. También obliga a incrementar la información a las personas consumidoras sobre los riesgos o irregularidades existentes en la contratación de bienes y servicios ya establecer medios ágiles y asequibles de resolución alternativa de los conflictos entre empresas y personas consumidoras.

La Asamblea General y el Congreso, que se celebran por regiones cada cuatro años, de forma alternada con los congresos mundiales, han sido los primeros organizados por el defensor del pueblo griego y presidente europeo del IOI, Andreas Pottakis. Con representantes de 47 instituciones de ombudsman, con formato híbrido entre presencial y telemático, las sesiones trataron sobre los derechos humanos en las oficinas de ombudsman, el uso de tecnologías y cómo aproximarnos a las personas, en concreto, a las más vulnerables y en los colectivos especiales.

Volver