La síndica defensa la necesidad de que la resolución de las quejas se base prioritariamente en el acuerdo
Se está trabajando en un convenio para formalizar la colaboración entre todas las instituciones de defensa de derechos
La presidenta del Foro ha destacado la importancia de trabajar conjuntamente en la defensa de los derechos de las personas
Durante la jornada se ha homenajeado a las mujeres asesinadas por violencia machista
Esta mañana ha tenido lugar en la sede del Síndic de Greuges de Cataluña una nueva jornada de trabajo con las sindicaturas locales de Cataluña. En esta ocasión se han centrado en la justicia restaurativa, coincidiendo con la Semana de la Justicia Restaurativa, que se celebra todos los años la tercera semana de noviembre.
La jornada se ha iniciado con la intervención de Dolors Vallejo, presidenta del Foro de Síndicos y Síndicas, Defensores y Defensoras Locales de Cataluña. Vallejo ha querido agradecer a la nueva síndica la voluntad de colaboración con las instituciones locales, porque contribuirá a fortalecer los derechos de la ciudadanía. También ha destacado la necesidad de que los ciudadanos dispongan de una ventanilla única para proteger y reivindicar sus derechos.
Posteriormente, la síndica Esther Giménez-Salinas ha impartido la ponencia “Justicia restaurativa: la recuperación de la justicia social” y ha explicado que este modelo de justicia representa una alternativa al castigo, la respuesta tradicional ante los delitos. En cambio, en el modelo defendido por la síndica aparece la voluntad de reparar, en vez de castigar: “En un proceso restaurativo la víctima ve restituido su daño y el ofensor acepta la responsabilidad por el daño cometido”, ha declarado Giménez-Salinas.
En este contexto, la síndica ha manifestado su voluntad de que el concepto de justicia restaurativa se incorpore en todas las actuaciones de las instituciones de defensa de derechos, puesto que las quejas que reciben no dejan de ser un conflicto entre ciudadanos y Administración. Así, la síndica defensa que la manera de concebir el proceso de resolución de estos conflictos tiene que ser a través del acuerdo, buscando la conciliación y no la imposición: “Queremos ser amables porque la amabilidad es un valor a recuperar, sin dejar de ser absolutamente estrictos con el cumplimiento de los derechos”, ha declarado. También ha explicado que esta nueva manera de entender la justicia ya se ha incorporado a la institución que dirige. Por ejemplo, ahora se recomienda a las administraciones que pidan perdón a los ciudadanos cuando reconocen que se ha vulnerado algún derecho, o se dialoga mucho más con las administraciones que se supervisan. También ha explicado algunas experiencias prácticas donde se ha aplicado el paradigma restaurativo con éxito, como por ejemplo el ámbito educativo, con casos de acoso escolar; el ámbito comunitario; las comisiones de memoria, verdad y reconciliación, o el ámbito medioambiental.
En el turno de ruegos y preguntas se ha debatido sobre si se puede reaccionar al delito de una forma más ética, más eficaz y más transformadora.
Durante la sesión, la síndica ha anunciado que próximamente el Foro y la institución del Síndic de Greuges firmarán un convenio de colaboración que, entre otras cosas, recogerá la cesión de un espacio para la oficina permanente del director del Foro, Francesc Mateu.
En paralelo, dada la coincidencia de la jornada con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la síndica ha convocado a todos los participantes a hacer un minuto de silencio en la puerta de la institución para condenar el asesinato de las víctimas de violencia machista.