Noticias

''Quiero que la institución sea una herramienta transformadora de la Administración''

19/12/2022

foto

La síndica comparece en el Parlamento para explicar las prioridades de su mandato

La institución pondrá el acento en las políticas sociales, a la vista del contexto económico y social que vive el país

Velará porque todas las administraciones utilicen un lenguaje más claro y comprensible para las personas

Las quejas recibidas se abordarán desde el acuerdo con las administraciones, no desde la imposición

Hoy lunes, 19 de diciembre, la síndica de greuges de Cataluña, Esther Giménez-Salinas ha comparecido en el Parlamento de Cataluña para explicar a la Comisión del Síndic de Greuges los ejes y las prioridades del mandato de la institución que tiene el encargo de dirigir.

La síndica ha iniciado su intervención explicando que las prioridades de la institución necesariamente vienen marcadas por la situación económica y social actual, derivada de la pandemia, y por la situación bélica que vive Europa. También ha querido destacar que desde el punto de vista político aún existe confrontación por el modelo territorial del Estado y el encaje de Cataluña en el mismo. A su parecer, esto solo puede abordarse desde el consenso y con unos presupuestos que puedan ayudar a dar respuestas a las necesidades existentes.

De acuerdo con este contexto, ha centrado su discurso a concretar los siguientes ámbitos:

Vivienda: Es un derecho básico, y las dificultades de acceso efectivo a la vivienda continúan siendo un problema grave. Ha denunciado, por ejemplo, que algunas mesas de emergencia no funcionan.

Salud: Se trata de uno de los ejes básicos en cualquier estado de bienestar y, en este sentido, se ha mostrado preocupada por las carencias del sistema, como por ejemplo en la atención a la salud mental.

Educación y atención a la infancia: Son otros de los elementos capitales del estado de bienestar. En educación, se ha comprometido a seguir liderando el Pacto contra la segregación escolar y a trabajar por la escuela inclusiva. Y en infancia, a trabajar por la revisión del sistema protector de los niños. En este sentido, ha insistido una vez más que los servicios residenciales tienen que ser el último recurso y que las familias tienen que recibir toda la ayuda social para superar las dificultades que las han llevado a una situación de riesgo. También se ha mostrado preocupada por la pobreza infantil y ha destacado que las políticas de transferencia de rentas y servicios son insuficientes y menos eficaces que las de países de nuestro entorno, por lo que es necesario rediseñarlas.

Políticas sociales: Una sociedad avanzada debe velar necesariamente por los más vulnerables. Aquí, la síndica ha denunciado que las personas con discapacidad siguen encontrando diariamente obstáculos en el ejercicio de sus derechos, y que hay que reanudar los esfuerzos iniciados con el Pacto nacional por los derechos de las personas con discapacidad. Las personas privadas de libertad son otro colectivo con el que la institución trabajará intensamente, y la síndica se ha comprometido a velar porque el énfasis en la política penitenciaria se centre en los programas de tratamiento y reinserción y en las medidas alternativas. En el mismo sentido, también ha manifestado la voluntad de supervisar la lucha contra la pobreza energética y las medidas de apoyo a las familias que se encuentran en esta situación.

Protección del medio natural y del territorio: En este ámbito, ha advertido que la transición energética es un reto mayúsculo y que la institución supervisará que se realice de forma racional, equitativa y participada con el territorio.

Administración pública: en este punto ha seguido insistiendo que la cita previa no se puede configurar como un requisito inexcusable que comprometa el derecho de las personas de acceder a las oficinas de atención ciudadana o al registro cuando lo necesiten. También ha destacado que es imprescindible fomentar el derecho de las personas a ser asistidas en el uso de los medios electrónicos para relacionarse con la Administración, sobre todo porque la desigualdad digital genera riesgo de exclusión de las personas desfavorecidas, las que se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad y la gente mayor.

A continuación, ha querido hablar de las líneas transversales que regirán todas las actuaciones de la institución. Por un lado, ha hablado de la necesidad de impulsar un lenguaje más claro y comprensible, lo cual también se aplicará a todos los escritos que emita la institución del Síndic de Greuges, y de la necesidad también de acercar la institución a todas las personas, pero sobre todo a las más vulnerables. Con este objetivo todo el personal de la institución visitará entidades y equipamientos para conocer de primera mano las problemáticas que afectan a las personas y las necesidades existentes.

Por otro lado, ha mostrado la voluntad de incorporar el concepto de justicia restaurativa, que tiene por objeto buscar formas de reparación del daño como respuesta al conflicto. En este sentido, las quejas que recibe a la institución no dejan de ser un conflicto entre un particular y la Administración, pero la forma de concebir el proceso de resolución de estos conflictos tiene que ser a través del acuerdo, buscando la conciliación y no la imposición.

Para acabar ha querido hablar de la acción transformadora que confía que pueda impulsar la institución. En este sentido, su voluntad es que las quejas y las actuaciones de oficio dejen de ser individuales para pasar a tener una repercusión en la colectividad.

Volver